viernes, 16 de marzo de 2012

EL PATRONO


http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcy8JPJDT2KTFDuVjpl-pFGhLPv7MLFDlhrrDzSu6NqvofKX0KZgMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
ESP. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
II TÉRMINO / SECCIÓN B
CÁTEDRA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA












 LA PLANIFICACIÓN DE CARRERA DEL RECURSO HUMANO
 EN LAS  ORGANIZACIONES










INTEGRANTES:

PEÑATE  CI: 18.325.556
ALVAREZ JENNIFER CI: 16.204.792
YÉPEZ MARIELA CI: 6.887.337

PROFESOR:
Abg. M.Sc. ALEXANDER BLANDYN




CARACAS, MARZO DE 2012
INDICE


                                                                                                                             Pág.

Introducción………………………………………………………………………….  1
Concepto de Carrera Profesional………………………………………………….  3
Carrera Externa y Carrera Interna………………………………………………...  3
Concepto de Desarrollo…………………………………………………………….  4
Concepto de Gestión de Carrera………………………………………………….  4
Definición de Trayectoria Profesional…………………………………………….  5
Historial Profesional………………………………………………………………..   6
Planificación de Carreras en la Organización…………………………………..   6
Objetivos de la Planificación de Carreras……………………………………….   7
Efectos para la Organización y el Empleado……………………………………   9
Responsabilidad del Proceso en la Planificación de Carreras……………….  10
Diseño de Carreras Profesionales……………………………………………….  13
Observaciones en el Diseño de Carrera………………………………………… 13
Fines de un Plan de Carreras…………………………………………………….. 14
Ámbito de Aplicación………………………………………………………………. 15
Desarrollo de la Planificación de Carreras……………………………………… 15
Acciones dentro del Plan de Carreras……………………………….................. 18
Pasos a considerar en la Gestión de Talento Humano y la Planificación
de Carreras…………………………………………………………………………. 19
Etapas en la Carrera de una Persona…………………………………………... 20
Identificación del Personal de Alto Potencial…………………………………... 21
Indicadores de Potencial………………………………………………................ 23
Tipologías de Anclaje de Carrera Profesional……………………………….…  24
Meritocracia en las Organizaciones…………………………………………….   28
Mala Praxis de la Gerencia en las Organizaciones Públicas y Privadas….    30
Limitantes para el No Desarrollo de Carrera Profesional por parte
de los Empleados………………………………………………………………….  30
Casos Prácticos……………………………………………………………………  32
Bases Legales………………………………………………………………………. 36
Términos y Definiciones Manejados……………………………………………...  41
Conclusiones………………………………………………………………………..  44
Recomendaciones………………………………………………………………….  45
Bibliografía…………………………………………………………………………..  46

              




































INTRODUCCIÓN


En la actualidad las organizaciones intentan alcanzar una ventaja competitiva sostenible por medio de la gestión de sus activos estratégicos. Entre estos, el capital humano se ha revelado como uno de los más importantes. Lograr un stock de capital humano, en términos de habilidades, capacidades, conocimientos, competencias, motivación, etc., alineado con la estrategia de la organización y que, al mismo tiempo, se convierta en flujo, se transfiera en un determinado comportamiento es una necesidad de las organizaciones de cara a obtener y mantener un diferencial de rentabilidad frente a sus competidores.

Sin embargo, un capital humano con estas características ni se obtiene, ni se transfieren en comportamiento de manera espontánea y mecánica, precisa de una gestión de recursos humanos estructurada en configuraciones o sistemas de prácticas de alto rendimiento basadas en obtener los comportamientos estratégicos de los empleados por medio del compromiso psicológico, mediante practicas de gestión de recursos humanos que giren alrededor de la formación y desarrollo, la planificación de carreras, los sistemas de participación o la evaluación orientada al comportamiento, entre otras (González, 2002; 2004).

En este sentido, la planificación de la carrera profesional es una de las prácticas de gestión de recursos humanos que actúa sobre el capital humano que está cobrando más auge e importancia.

Tal importancia aumenta cuando se ven  en entornos económicos y sociales caracterizados por la turbulencia, por la velocidad de los cambios y por  la gestión del conocimiento como factores esenciales del desarrollo.

En la presente investigación, se desarrollaran los conceptos y teorías relacionadas al desarrollo de carrera profesional en la organizaciones entre los cuales se pueden mencionar: concepto de carrera, tipos de carreras interna y externa, desarrollo de gestión de  carreras, la planificación de carreras en la organización, los objetivos principales de la planificación de carreas, diseño de carreras profesionales, Tipología de anclajes de carrera profesional entre otros.





























CONCEPTO DE CARRERA PROFESIONAL
Para comenzar y antes de profundizar en el tema de la investigación es importante que se tome en cuenta la definición del termino carrera que es según Hollenbeck, y Wright (1994)... "el patrón o la forma que toman las experiencias relacionadas con el trabajo que una persona experimenta en el transcurso de su vida". (Pág. 505)
Otros conceptos
Según Hall y Lawrence, (1989) el concepto carrera profesional hace referencia a la secuencia evolutiva de experiencias en el trabajo de una persona a lo largo del tiempo. Esas experiencias se refieren básicamente a las actitudes y conductas asociadas con la experiencia laboral en un lapso de tiempo de la vida de la persona.
Inkson y Pringue (1999), Algunas de las experiencias relacionadas con la carrera profesional dependen de las acciones e interacciones en el puesto de trabajo; otras, sin embargo, son respuestas adaptativas o contribuciones espontáneas que se desarrollan constantemente en las  situaciones laborales.  
Hall (1976): De acuerdo con este planteamiento se mencionan  dos grandes orientaciones a la hora de gestionar la carrera profesional, entendida esta gestión como el proceso mediante el cual se seleccionan objetivos y se determina el desarrollo profesional de un empleado.

 La Carrera Externa y la Carrera Interna. La primera se refiere al conjunto de puestos y roles ocupados por un empleado y definidos desde la política de la organización. La segunda, por el contrario, se vincula con la percepción que tiene el  propio empleado de su vida laboral. La introducción de esta segunda orientación supone reconocer que las creencias, expectativas, valores y aspiraciones del empleado juegan un papel esencial en el desarrollo de su carrera profesional
En otras palabras, la carrera profesional no se define sólo a partir de la estructura evolutiva de ocupaciones definidas desde la dirección de recursos humanos de la empresa, igualmente importante es la percepción que tiene el empleado de sus talentos, necesidades, motivos y valores. A este conjunto de elementos es al que se refiere mediante el constructo anclaje de carrera profesional

CONCEPTO DE DESARROLLO / GESTIÓN DE CARRERAS
Según CARRELL, ELBERT y HATFIELD (1995) prefieren usar la denominación “gestión de carreras” y definen a este como  "proceso de diseño e implantación de objetivos, planes y estrategias que posibilita a los profesionales de recursos humanos y directivos satisfacer las necesidades en materia de fuerza de trabajo y permite a los individuos alcanzar sus objetivos profesionales". (Pág. 471)
Un aspecto muy importante, del desarrollo de carreras estriba en coordinar los deseos individuales con las necesidades de la organización en su doble vertiente de planificación e implantación.
Por su parte el Desarrollo de la Carrera Profesional, según Ma. José Alarcón García es “Una actividad sistematizada y estructurada que puede ser abordada desde una doble perspectiva, la del individuo y la de la organización. La primera se conoce como Planificación de Carreras y la segunda recibe la denominación de Dirección de Carreras”

Entonces, la planificación de carreras es el proceso por el cual los individuos se identifican y ponen en marcha todas la acciones requeridas para poder alcanzar sus metas de carrera; la dirección de carrera es el proceso mediante el cual las empresa seleccionan, estiman, asignan y desarrollan a los empleados con el fin de lograr un grupo de personas cualificadas que permitan satisfacer las necesidades futuras de departamento de Recursos Humanos. El desarrollo de carreras agrupa a ambas y hace referencia al conjunto de esfuerzos formales, planificados y organizados que las personas realizan con el fin de conseguir el equilibrio entre los deseos y necesidades de carrera de los individuos y las exigencias presentes y futuras de la organización.

Mediante el Desarrollo de la carrera profesional se consiguen dos variables importantes: la primera consiste en la satisfacción del trabajador y la segunda en la satisfacción de la empresa.

Si una empresa cuenta con Planes de Carrera, entonces permitirá que los empleados puedan acudir motivados a cumplir con sus funciones sabiendo que tarde o temprano podrán subir eslabones dentro de la escala jerárquica de la organización. Cito como ejemplo al Grupo Anderson´s (Señor Frog´s, Carlos n Charlie´s y Carlos o´ Brian´s) el cual proporciona a sus meseros y personal de limpieza una Universidad especializada en el desarrollo de actitudes gerenciales, para que, en un futuro puedan ser los nuevos gerente o encargados de área de nuevas sucursales.


DEFINICIÓN DE TRAYECTORIA PROFESIONAL
Este concepto según  GOMEZ, BALKIN (1995)  lo define como; el "gráfico que muestra las posibles direcciones y oportunidades profesionales disponibles en una organización; presenta las etapas de una posible carrera y un aceptable calendario para cumplirlas". (Pág. 337)
El diseño de las trayectorias profesionales supone un esfuerzo para la organización que habrá de considerar las características de los puestos de trabajo que introduce en cada trayectoria (familia de puestos de trabajo). Además deberá determinar el orden o lugar que ocupará cada uno de estos puestos dentro de la trayectoria o hilera profesional. Finalmente, se deberá determinar las cualificaciones necesarias que garanticen el paso de un puesto de trabajo a otro minimizando el coste y el tiempo de adaptación.


HISTORIAL PROFESIONAL
Según WERTHER y DAVIS (1990), el historial profesional de un individuo puede ser definido como... "el conjunto de los trabajos, funciones, puestos y responsabilidades desempeñados durante la vida laboral". (Pág. 168)
En consecuencia se puede precisar que  el desarrollo o gestión de carreras es un esfuerzo conjunto de la organización y cada individuo orientado a la consolidación del historial profesional mediante la elección de una determinada trayectoria profesional".

LA PLANIFICACIÓN DE CARRERAS EN LA ORGANIZACIÓN
La gestión de carreras abarca dos fases: planificación o diseño e implantación o toma de decisiones concretas referidas a la movilidad de las personas.
HOLLENBECK, GERHART y WRIGHT, (1994), dejándose guiar por un proceso típico, entiende que...
"La planificación de carreras es el proceso mediante el cual los empleados:
- toman conciencia de sus intereses, valores, fortalezas y debilidades.
- obtienen información sobre oportunidades de trabajo dentro de su compañía.
- identificar objetivos profesionales.
- establecen planes de acción para alcanzar estos objetivos profesionales"  (Pág. 504)

CARRELL, ELBERT y HATFIELD (1995: 471) desglosan este proceso en sus dos vertientes posibles:
- Planificación individual de la carrera: "proceso por el cual cada empleado planifica personalmente sus objetivos profesionales".
- Planificación organizacional de la carrera: "proceso por el cual la dirección planifica los objetivos profesionales para sus empleados".
Lógicamente, esta concepción de la planificación de las carreras profesionales presenta la necesidad de introducir, tal y como hacen estos autores, un tercer aspecto: el de la integración de ambas perspectivas tratando de conciliar las necesidades de la organización con las necesidades de los empleados.
En consecuencia, desde la perspectiva organizacional, la planificación y desarrollo de los sistemas de carrera son una parte integrada de la gestión de los recursos humanos, más concretamente de la gestión preventiva de los recursos humanos. Se trata de una estrategia que ayuda a la tan pretendida eficiente asignación de las personas, planificando el orden y los movimientos de los individuos en la organización.
Las organizaciones que más éxito han mostrado en sus programas de gestión de carreras han sido aquellas que han integrado estos procesos con otros procesos de gestión de recursos humanos, tales como formación y evaluación del desempeño
En este sentido, CHAUCHARD (PERETTI y VACHETTE, (1984)  entiende que la gestión de carreras debe compatibilizar las necesidades de la organización tanto presentes como futuras de personal con las expectativas expresadas por los empleados de la organización.

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE PLANIFICACIÓN DE CARRERA DESDE LA ÓPTICA ORGANIZATIVA SON TRES:

Según BYARS Y RUE (1996: 276,7), apoyándose en WINTERSCHEID (1980) estiman que los objetivos principales de planificación de carrera desde la óptica organizativa son básicamente tres:
1.   Satisfacer las necesidades cualitativas, presentes y futuras, que en materia de recursos humanos presenta la organización.

2.   Establecer una eficaz comunicación interna acerca de las trayectorias profesionales potenciales existentes.

3.   Maximizar la eficiencia de los programas actuales de recursos humanos, integrando en los planes de la organización actividades orientadas a la gestión de carreras.

No obstante, la importancia de este proceso emerge desde la vertiente estratégica de la organización. Efectivamente, en entornos globalizados de creciente competitividad, cada vez más las empresas tratarán de competir mediante los conocimientos, habilidades y capacidades de innovación de su fuerza de trabajo; he irán abandonando la óptica del coste laboral o capacidad de producción como armas competitivas. En consecuencia, las organizaciones prácticamente se ven obligadas a planificar, diseñar e implantar planes de carreras profesionales para así poder competir y sobrevivir en este ambiente competitivo mundial.


EFECTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL EMPLEADO EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRERA

La planificación de las carreras profesionales genera consecuencias funcionales tanto para las personas como para las organizaciones que las emplean algunas de estas son:

1.     Para el Empleado:
·        Desde el punto de vista individual puede afirmarse que la ejecución de este proceso, siempre que se parta de una posición realista, incita a la búsqueda de oportunidades congruentes con las características de preparación de la persona implicada. También resulta más probable el logro de la satisfacción a medida que se avanza en la trayectoria definida. Para ello es conveniente colocar metas, definidas con suma precisión, a lo largo del camino diseñado. La consecución de estas metas concretas aumentará la satisfacción y motivación personal.

·        Otra de las ventajas de este proceso nominativo la presenta CHERRINGTON (1995: 372). Según este autor, la planificación de la carrera profesional fomenta que las personas orienten sus expectativas a su profesión, no al puesto de trabajo actual. Este cambio de orientación abre un abanico más amplio de posibilidades a aquellos empleados que sepan calibrar y conjugar sus características personales con las del mercado de trabajo. Se habla entonces de “empleabilidad”, para resaltar la importancia que tiene para un empleado mantener el atractivo profesional dentro del mercado laboral.

2.     Para la Organización:
·     Desde la óptica organizativa puede decirse que la ejecución de este proceso permite reducir la rotación, mejorar la moral, aumentar la productividad e incrementar la eficiencia. Todo ello es consecuencia de la repercusión psicológica que provoca en el individuo el interés mostrado por la firma en el desarrollo de sus carreras profesionales (LEIBOWITZ, FELDMAN y MOSLEY, 1990).

LA RESPONSABILIDAD DEL PROCESO EN LA PLANIFICACION DE CARRERAS
Tanto BYARS y RUE (1996) como NOE y otros (1994) entienden que la planificación de las carreras profesionales es un proceso que presenta una triple co-responsabilidad.
En efecto, una eficaz planificación de carreras requiere la colaboración de la organización, del superior jerárquico del empleado en cuestión y, por supuesto, del propio empleado.
El  siguiente gráfico se ilustra lo citado anteriormente:
RESPONSABILIDAD DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CARRERAS
Pag5C2D2
1.     Responsabilidad del Empleado:
La tendencia actual en este sentido es la de hacer responsables últimos del desarrollo de carreras a los propios individuos, asumiendo la organización un rol de asesor y facilitador.
Las organizaciones modernas entienden que los empleados han de implicarse activamente en este proceso y erigirse en protagonistas principales de la planificación de sus propios planes de desarrollo personal y profesional.
La British Petroleum Exploration (BPX) constituye un claro ejemplo de esta filosofía (GOMEZ MEJIA, BALKIN y CARDY, 1995: 328-9).
Planificar la carrera profesional es una actividad necesaria e intransferible de las personas que pretendan gozar de mayores posibilidades profesionales que, naturalmente, no tienen por qué estar limitadas a una determinada organización.
2.     Responsabilidad de los Directivos:
Desgraciadamente, son todavía muchos los directivos que no consideran como tarea propia la orientación de las carreras profesionales de sus subordinados. Las variables que determinan esta inhibición son variadas. Según MOSES y CHAKINS (NOE, HOLLENBECK, GERHART y WRIGHT, 1994: 512) se pueden apuntar las siguientes:
·     Los directivos no se sienten cualificados para asesorar en materia de carrera profesional.
·     Limitaciones de tiempo.
·      Carecen de habilidades para las relaciones personales, necesarias para una comprensión global de esta cuestión.
Es por ello, que un gran número de organizaciones han implementado programas de formación destinados a facilitar a los directivos la preparación necesaria para asumir llevar a cabo esta función, para lo cual el directivo habrá de asumir ciertos roles: comunicador, orientador, evaluador, entrenador, asesor, intermediario, etc.
3.     Responsabilidad de la Organización:
Desde un punto de vista ético, las organizaciones se sienten obligadas a "ofrecer, en efecto, a sus empleados posibilidades de evolución personal y profesional" (BESSEYRE DES HORTS, 1990: 158).
Son los especialistas de recursos humanos quienes deben asumir esta responsabilidad organizativa, trabajando en estrecha colaboración con el empleado y con sus superiores jerárquicos. Las principales obligaciones que habrán de adquirir estarán referidas a la comunicación de información exacta a los interesados y a las posibilidades de conexión entre distintas trayectorias de carrera.
La organización también deberá suministrar a los empleados los recursos necesarios para posibilitar la planificación de las carreras profesionales por parte de éstos. Entre estos recursos se hallan: seminarios orientados a la carrera profesional, guías impresas sobre carreras profesionales y políticas de la compañía, centros de información o bases de datos para informar a los empleados, asesoramiento profesional, etc.
Por consiguiente, es un proceso que puede asemejarse a un espacio de tres dimensiones (organización, superior jerárquico y empleado) donde la implicación y, sobre todo, la coordinación es fundamental; porque para lograr la eficacia en este proceso es preciso que se realice un esfuerzo conjunto: "el individuo hace la planificación, el directivo inmediato proporciona orientación y aliento y la organización aporta los recursos y la estructura" (BYARS y RUE, 1996: 281)
DISEÑO DE CARRERAS PROFESIONALES
Cuando se produzcan demandas a medio y largo plazo hay que diseñar un plan de Carrera y planificar las acciones que ello comporta.
Pieza clave del éxito de este sistema es que converjan los intereses de las personas con las necesidades de la Organización. Hay, por tanto, que contar con la aceptación del interesado.
La discreción es un requisito muy importante tanto a la hora de elaborar y presentar el Diseño de Carreras a Dirección, como a la hora de informar al interesado sobre la decisión y los plantes previstos.
Para la implantación de un plan de carreras, conviene tener en cuenta algunos puntos:
o       Los Recursos Humanos contratados por la Empresa pertenecen a la Organización. No son propiedad de una Unidad o Departamento determinado.
o       Requiere del mando una auténtica Gestión de Personal, administrando, evaluando motivando y movilizando Recursos Humanos.
o       La profesionalidad que van a desarrollar tanto mandos como técnicos y comerciales, va a ser mayor, con lo que supone de oportunidad para el individuo y de riesgo para la Empresa.
o       La planificación de los Recursos Humanos internos no puede aislarse de la planificación de la entrada de nuevo personal.

OBSERVACIONES
Conviene subrayar algunos puntos ya indicados al describir el Sistema:
o       El Plan de Carreras es de carácter restringido para desarrollo del personal directivo y Puestos Clave. La extensión a otros niveles puede hacerse, pero cuando esté consolidado a estos niveles.
o       Hay que contar con el personal afectado, con sus intereses y proyectos.
o       El Sistema requiere una gran reserva a nivel informativo para no crear expectativas o frustraciones.
o       Es un Sistema de Gestión en manos de Dirección General y Directores de Unidad. Recursos Humanos tiene un papel de asesoramiento técnico exclusivamente.
o       La incorporación de nuevos Puestos Clave ha de hacerse poco a poco, para no masificar el Sistema
o       Hay que mantener unas reglas de juego, pero no burocratizar excesivamente el Sistema, descendiendo a detalles sin importancia.
o       El respeto de las reglas de juego debe proceder de Dirección, Jefatura y Personal implicado. Nadie pertenece de por vida a una Unidad. Todas las personas están al servicio de toda la Organización.

o       Desarrollo profesional de las personas con alto ponencia, mediante la planificación de acciones en materia de:
o       Gestión de Personal.
o       Formación.
o       Rotación.
o       Promoción.
o       La cobertura de la Organización del puesto en el tiempo  planificado, por la persona adecuada.
o       La dotación a la Dirección de un Sistema que permita una Gestión planificada de las personas de Alto Potencial.
o       La garantía para la Empresa de que existirá una cobertura de los puestos Directivos y las personas de Dirección tendrán una dinámica de desarrollo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
En un primer momento, se aplicará cuando confluyan las siguientes circunstancias:
1.      Puestos Clave o de Alto Riesgo en la Organización.
2.      Personas de alto potencial, que reúnan las siguientes condiciones:
o       Titulación universitaria.
o       Entre 25 y 45 años.
o       Con dos años de experiencia en la empresa.
o       La Dirección es la que debe decidir cuáles serán considerados Puestos Clave y quiénes son las personas con Alto Potencial, que entran en el plan de carreras. Cada año se irá ampliando este universo hasta contar con dos personas preparadas para ocupar el puesto considerado clave o de alto riesgo. En un segundo momento se aplicará al personal normal y especialmente al personal problemático.

EL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN DE CARRERAS
Aunque lógicamente las empresas difieren en el nivel de sofisticación logrado y el énfasis otorgado a cada una de las fases que componen un proceso de planificación de carreras profesionales, todas contemplan 4 fases:
 Pag5C211
1.      Autoevaluación:
Se trata de iniciar la planificación de la carrera profesional con un conocimiento exhaustivo de las fortalezas y debilidades, en materia de preparación, que presenta el empleado. PUCHOL (1994: nos facilita esta labor suministrándonos cuatro preguntas básicas 47).
- ¿Cómo soy yo?
- Diagnostico de Personalidad
- ¿Qué puedo hacer?
- Diagnóstico de capacidades
- ¿Qué necesito hacer?
- Diagnóstico de necesidades
- ¿Qué deseo hacer?
-  Diagnóstico de deseos
El análisis honesto de estas preguntas y las consiguientes respuestas obtenidas permitirán al individuo concentrarse en el logro de la situación deseada y detectar posibles lagunas de preparación profesional.
En esta primera fase del proceso, la organización puede jugar un rol de motivación y suministradora de recursos para lograr una mayor implicación de los empleados. Entre los recursos a ofrecer en este temprano momento están las guías impresas o folletos que tratan de informar al empleado sobre esta cuestión (Career Workbooks) y la organización de seminarios destinados a facilitar el proceso de autoevaluación (Career-planning workshops).
2.      Evaluación de la Organización:
La organización deberá implantar sistemas de evaluación para posteriormente poder proceder a la gestión, de las carreras profesionales. Afortunadamente, la mayoría de las herramientas usadas en el proceso de selección de personal son válidas también para efectos de carrera profesional. Nos estamos refiriendo a los centros de evaluación (Assessments Centers), aplicación de tests psicológicos. Además la organización puede hacer uso de los datos aportados por los programas de evaluación del desempeño, previsiones de promoción (actividad de desarrollo de carreras basada en los juicios emitidos por los directivos, que tratan de evaluar el progreso experimentado por sus subordinados) y planificación de la sucesión (actividad de desarrollo de carreras centrada en la preparación de empleados para la ocupación de puestos directivos).
3.      Fases de la Dirección:
Esta fase abarca la determinación del tipo de carrera que los empleados desean y las etapas que han de cumplir para alcanzar sus objetivos de carrera. La eficacia de esta fase requiere de una exacta comprensión de la posición actual del empleado y, naturalmente, de haber cumplido eficazmente las etapas anteriores de evaluación. Se trata de elegir entre las distintas trayectorias o hileras profesionales que la organización ha diseñado aquélla que mejor se adapta a los deseos y preparación del empleado en cuestión.
La organización en esta tercera fase de la planificación de las carreras profesionales de sus empleados puede aportar dos recursos para su eficaz cumplimiento: sesiones individualizadas de asesoría y servicios variados de información.
4.      Fase del Desarrollo:
Esta fase está referida a la toma de decisiones para crear y/o incrementar las habilidades de los empleados para de esta forma tener posibilidades realistas de aprovechar las futuras oportunidades profesionales que la trayectoria profesional elegida les ofrece.
Los más comunes programas de desarrollo ofertados por las organizaciones son: el sistema de tutoría, supervisión del directivo inmediato, rotación de puestos de trabajo y programas de apoyo a la formación.

ACCIONES DENTRO DEL PLAN DE CARRERAS
Se desarrollarán las siguientes acciones:
·        Formación. Son los planes de formación adaptados a las exigencias del Plan de Carreras.
·        Rotación. Es el paso por distintas áreas o funciones del mismo nivel o complejidad profesional. No implica promoción.
·        Promoción. Es el paso a puestos de mayor responsabilidad (promoción profesional) o mejora salarial, (promoción económica).
·        Seguimiento. Es el control periódico de los resultados de los puestos clave y de las personas de alto potencial que están incluidas en el Plan de Carreras.
Funcionamiento: El proceso del Plan de Carreras. Se resume en tres fases:
1.     Definición de las demandas (puestos) y ofertas (personas). Se hará una vez al año coincidiendo con la planificación anual. Es cometido de Dirección y Jefes.
2.     Contraste entre demandas y ofertas. Si se logra satisfacer las demandas, será un indicador de que el Plan de Carreras. Ha funcionado correctamente, si hay carencias habrá que pasar a la siguiente fase.
3.     Diseño de carreras y planificación de acciones. Hay que rediseñar y modificar las acciones que se han planificado con anterioridad.

PASOS QUE DEBE CONSIDERAR LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA PLANIFICACIÓN DE CARRERA
La organización de este Sistema supone una metodología, una organización y una burocracia.
1.     Demandas:
·        En primer lugar esta debe definir los puestos que se consideran clave en la Organización.
·        Inicialmente, cada unidad no debe tener más de dos o tres.
·        El conjunto de Puestos Clave es el Inventario de Puestos del Plan de Carreras.
2.     Ofertas:
Al mismo tiempo hay que decidir cuál es la persona con Alto Potencial en función de su:
·        Eficacia.
·        Posibilidades futuras.
·        Formación.
·        Edad.
·        Antigüedad.
Los Directores del Área son los que deben proponer a Dirección General esta lista, siendo confirmada o rechazada.
El conjunto de personas de Alto Potencial debe estar evaluado tanto profesional, como personalmente; profesionalmente por su jefe y personalmente por su jefe y Recursos Humanos.
3.     Seguimiento:
Anualmente, coincidiendo con la planificación, la organización debe revisar y actualizar los Inventarios de Puestos y de Personal con Alto Potencial. Se pueden eliminar o incluir puestos o personas en dichos Inventarios.
También deben contrastarse Ofertas y Demandas. Si coincide OFERTA-DEMANDA,  por lo general la organización reajusta la persona al puesto.
En caso de que la OFERTA no encaje con la DEMANDA, entonces la organización busca en el exterior para satisfacer la demanda o, si ésta es a largo plazo, hay que elaborar un plan de carrera. 

ETAPAS EN LA CARRERA DE UNA PERSONA
Son las fases por las que pasa una persona en su trayectoria profesional. Considerando el ciclo vital se puede decir, en general, que la persona pasa por cuatro grandes etapas:
1.     Exploración (hasta los 25 años): Abarca la infancia, adolescencia y juventud, hasta finalizar los estudios superiores y encontrar un puesto de trabajo estable en el que piensa finalmente que puede desarrollarse profesionalmente
2.     Establecimiento (de 25 a 45 años). Es una etapa en la que se define el curriculum profesional de la persona a través de las diversas experiencias profesionales por las que pasa. El Plan de carreras profesionales debe ayudar a que la trayectoria de todo aquel que entre en "carrera" sea trayectoria de ganador, es decir, que cada experiencia haya supuesto un ensayo y un avance. Estos ciclos se sitúan entre 3 y 5 años.
3.     Mantenimiento (de 45 a 65 años). Se supone que la persona con un desarrollo "ganador", hacia los 45 años ha llegado a una madurez de carrera y lo normal es que se mantenga, mediante un reciclaje personal y profesional, poniendo en funcionamiento su sabiduría y su experiencia. Puede pasar, que piense haber llegado a lo máximo en su vida y que deje de reciclarse, estancándose. También puede suceder que la persona busque una nueva dimensión profesional, entrando en una etapa de crecimiento a través de un cambio cualitativo.
4.     Declive (a partir de los 65 años). Coincide con el retiro. En algunas sociedades organizan el paso de competencias, compaginando la salida paulatina de veteranos con la entrada de jóvenes solapándose en los puestos, de tal manera que no se prescinda de la noche a la mañana de todo el bagaje, que ha acumulado el veterano durante su carrera en la organización.




ELECCIÒN  DE UNA ORIENTACIÓN OCUPACIONAL IDENTIFICANDO LAS ANCLAS DE CARRERA
IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE ALTO POTENCIAL
Las personas que dentro de 3 ó 5 años ocuparán puestos directivos, de jefatura o técnicos están en la actualidad desarrollando puestos de mayor responsabilidad. Es posible que estén sin identificar, pero están. Si se les deja que desarrollen libremente su potencial, no es seguro que lo hagan en la dirección requerida por la Organización.
La identificación anticipada del potencial es compleja, por ello hay que preparar al jefe en esta tarea.
a)     Requisitos Profesionales:
El desarrollo profesional puede venir mediante:
·        Mando o supervisión.
·        Staff o coordinación funcional.
·        Especialización.
Para cada uno de estos desarrollos se requieren características distintas.
b)     Mando:
·        Buen nivel cultural.
·        Formación en Técnicas de Dirección.
·        Capacidad de Supervisión.
·        Entusiasmo,
·        Confianza en sí mismo.
·        Influencia en otros,
·        Organización,
·        Tacto y sensibilidad social.
·        Inteligencia
·        Fluidez verbal,
·        Facilidad numérica,
·        Capacidad analítica,
·        Sentido común,
·        Visión de futuro.

c)     Staff:
·        Dominio de la “función”.
·        Formación en Técnicas de Gestión.
·        Planificación,
·        Organización.
·        Aptitudes de coordinación.
·        Comunicación,
·        Persuasión,
·        Capacidad analítica.
d)    Especialización
·        Buen nivel académico,
·        Dominio de la técnica,
·        Aptitudes mentales destacadas,
·        Capacidad analítica
Hay que tener en cuenta al planificar carreras, que optar por una u otra vía supone cierta irreversibilidad.
Por otra parte, existe la tendencia a cargar las tintas en los puestos de mando, que suele ser la línea de carrera que, económicamente tiene más expectativas. Así se ven frustradas vocaciones técnicas o de asesoría.  
INDICADORES DE POTENCIAL
      Los más significativos son:
1.     Toma de Decisiones: incluye rapidez en la toma de decisiones, facilitar el trabajo a colaboradores.
·        Empuje: abarca el impacto de su personalidad, logro de objetivos, interés por las responsabilidades, confianza en sí mismo
·        Capacidad de relación: debe ser  respetado, comunicar confianza, escuchar activamente, tener tacto y diplomacia.
·        Organización: mejorar métodos, organizar el trabajo.
·        Delegación: delegar detalles, desarrollar al personal.
·        Cambio: creatividad, nuevos métodos.
·        Planificación: anticipo a problemas, planificación de actividades, establecimiento de prioridades.
·        Control: evaluar, constante con los controles,
·        Mando. Necesita: poca supervisión, lograr objetivos,  participar.
·        Historial: Currículo ascendente, progreso salarial, constancia,  autofinanciación de formación.
2.     Métodos de Evaluación:
·        Información del jefe directo.
·        Apoyo de especialistas en Recursos Humanos.
Comienzan a implantarse los Asessment Centres, que funcionan a base de:
·        Pruebas situacionales: reproducen problemas que deben afrontarse (toma de decisiones, etc.)
·        Test psicotécnicos,
·        Serie de entrevistas.

TIPOLOGIAS DE ANCLAJE DE CARRERA PROFESIONAL
a)     Anclaje técnico-funcional: La persona con este tipo de anclaje profesional buscará empleos que permitan el uso y desarrollo de sus habilidades y capacidades técnicas. En su elección y desarrollo profesional dará prioridad al contenido del trabajo frente a otros elementos.
b)    Anclaje de gestión: El individuo con este anclaje buscará empleos que le permitan desarrollar actividades de gestión; es decir, aquellos empleos en los que pueda influir, controlar y gestionar. Se orientará en su desarrollo profesional por puestos de dirección y gestión en las organizaciones.
c)     Anclaje autonomía: La persona con este tipo de anclaje profesional buscará empleos que permitan tomar decisiones sobre cómo, cuando y de que manera debe desempeñar su trabajo. En otras palabras, el desarrollo de su carrera profesional gira alrededor de la autonomía.
d)    Anclaje de seguridad: El individuo con este anclaje buscará empleos que le aporten seguridad y estabilidad organizacional frente a cualquier otro aspecto. Es decir, tenderá a desarrollar su carrera profesional en empleos cuya principal características sea la permanencia, la estabilidad.
e)     Anclaje de creatividad: La persona con este tipo de anclaje profesional en el ámbito empresarial buscará empleos con oportunidades para la creación de su propia empresa o negocio. Son personas que orientarán su carrera profesional a la creación y desarrollo de su propio empleo, negocio: emprendedores.
f)       Anclaje de servicio: El individuo con este anclaje buscará empleos que sean compatibles con valores como la ayuda a los otros, la resolución de problemas colectivos, la solidaridad, etc. En su elección de empleos y desarrollo profesional estos elementos jugarán un papel esencial.
g)    Anclaje de competencia-reto: En la elección y desarrollo de la carrera profesional las personas con este tipo de anclaje se orientarán hacia empleos que supongan un reto, un desafío, que presenten dificultades o grandes obstáculos, que supongan una gran competencia.
h)    Anclaje de estabilidad: Muy relacionado con el anclaje de seguridad, en este caso las personas con el anclaje de estabilidad darán prioridad a los empleos que supongan una estabilidad y seguridad geográfica, permanecer en la misma zona geográfica frente a otros elementos.
i)       Anclaje de estilo de vida: Las personas en las cuales predomina este anclaje orientarán su elección y desarrollo profesional hacia empleos compatibles con su estilo de vida; es decir, con una serie de necesidades personales en los grupos de trabajo y organizaciones. Para Schein (1978; 1985)  
Si los anclajes de carrera son un elemento esencial en la gestión del capital humano de cara a obtener y mantener una ventaja competitiva, los valores en el trabajo son un componente esencial del stock de capital humano que determina, en gran medida, ese proceso de transferencia de las características del capital humano en comportamiento. Su intervención en este caso sobre las capacidades de gestión de recursos humanos relacionadas con la planificación de carrera los sitúa en la base de la construcción de los anclajes por parte del empleado que, en último instancia, determina el desarrollo y estabilidad de su carrera profesional. 
Por otro lado, si no se planifican las competencias, los problemas de agravan, puesto que la formación del personal  en las competencias es clave fundamental para la organización puede tardar años y mientras tanto la empresa puede perder competitividad de una manera irreparable.
A esto se le agregan los problemas de calidad en la producción  y de productividad en el personal.
En este sentido, una de las finalidades de la planificación de carreras es establecer cuales serán las competencias  necesarias, a la luz de los negocios  y actividades en los que tenga posibilidades de intervenir la empresa, de acuerdo a los escenarios establecidos, tomando en cuenta principalmente la evolución de la tecnología y de los procesos internos de la organización.
Además de los escenarios del capital humano, y de los requerimientos asociados a estos, la organización debe determinar los factores claves que pueden afectar la planificación del capital humano.
Un ejemplo claro de ello sería:
Si en una determinada organización existe requerimiento del capital humano para una profesión en específico, entonces seria de apoyo y respaldo la capacidad de las universidades de graduar personal en esa profesión.
Siguiendo el ejemplo; si por el contrario las universidades no tendrían capacidad para graduar al personal, entonces se presentaría para las organizaciones un factor crítico y posible problema económico-financiero. Entonces se vuelva a afirmar que las estrategias de entrenamiento y desarrollo de competencias de los empleados deben ser planificados para así evitar futuros fracasos en las actividades propias de la organización. 
De otro modo, es de vital importancia que la empresa conozca la capacidad de  adiestramiento que requiere el personal y  que capacidad posee esta para planificar  proyectos en beneficio del crecimiento del personal, para lograr con bien esta situación, la gerencia de gestión de capital humano debe tener la capacidad de respuesta antes las necesidades de los empleados y por ende de la organización, para así lograr la consolidación de los objetivos de la misma, para ello la gestión del capital humano debe contar con las herramientas y recursos adecuados para que se puedan llevar a cabo los planteamientos realizados en la planificación.
MERITOCRACIA Y OTROS MERITOS POR LA CUAL EL CAPITAL HUMANO PUEDE HACER CARRERA EN LAS ORGANIZACIONES

Literalmente, el término Meritocracia significa el sistema de gobierno en el cual el acceso a todas sus posiciones está determinado exclusivamente por la habilidad, capacidad y  competencia (merito) de los individuos para desempeñar esos cargos, y no por ningún otro factor discriminatorio tal como clase social, raza, sexo, edad, conexiones, etc.
Meritocracia, sin embargo, también se usa para describir cualquier organización o sociedad que basa en el mérito de sus miembros el acceso a las posiciones de liderazgo en todas las áreas de actividad, ya sea la laboral, industrial, comercial, financiera, académica o política, independientemente de cualquier influencia corruptora que conduzca a discriminaciones y favoritismo
Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual o espíritu competitivo tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes.
La Meritocracia es un sistema que se debe adoptar en todas las empresas para evaluar y otorgar premios y castigos a los empleados según su desempeño en el puesto de trabajo durante el año, y no evaluarlos tomando en cuenta otros factores como el amiguismo y la burocracia.
Entre los meritos por el cual pueden hacer carrera los empleados dentro de las Organizaciones tanto Públicas como Privadas podríamos enunciar:
ü       Eficiencia
ü       Calidad
ü       Disciplina
ü       Organización
ü       Disposición
ü       Creatividad
ü       Honestidad
ü       Moral
ü       Ética Profesional
ü       Orientación al Servicio
ü       Orientación al Logro
ü       Capacidad de Análisis
ü       Trabajo en Equipo, entre otros.
            A continuación se muestra un ejemplo sobre un Plan de Desarrollo de Carrera que se formulara a la empresa Telecomunicaciones Movilnet para el desarrollo del personal que ocupa el cargo de Especialista de Crédito.


      PLAN DE DESARROLLO DE CARRERA PROFESIONAL

CATEGORIA
PUESTO
REQUISITOS
COMPETENCIAS
INDICADORES DE
DESARROLLO EN

CLAVE

MERITOS
POTENCIAL
MATERIA DE:
Especialista
Supervisor
2 años de Servicio
Confianza en sí mismo
Toma de Decisiones
Técnicas de Gerencia
de
de
Lic. Administración
Tacto y Sensibilidad Social
Empuje
Técnicas de Supervisión
Crédito
Crédito

Inteligencia
Capacidad de relación
Planificación



Fluidez Verbal
Organización
Organización 



Capacidad Analítica
Delegación




Visión de Futuro
Cambio




Disposición
Planificación




Honestidad
Control




Ética Profesional
Mando




Trabajo en Equipo
Historial


LA MALA PRAXIS DE LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
       En relación con este aspecto, se mencionan a continuación algunos aspectos que inciden negativamente en el desempeño de la gerencia en las organizaciones, aplicables tanto a las públicas como a las privadas:
1.     El no afrontar adecuadamente las transformaciones que se adopten en la organización.
2.     Pérdida de control del poder, haciendo uso excesivo del mismo, desviándose de esta forma de los objetivos que persigue la organización.
3.     Temor ante la competencia de los seguidores: El gerente que teme a ver sus seguidores en su puesto tarde o temprano fracasa, debe al contrario, prepararse para delegar funciones y distribuir responsabilidades.
4.     Manejo inadecuado de la comunicación.
5.     No darle importancia a la capacitación y desarrollo de personal.
6.     Mal manejo de los estímulos motivacionales, en función del uso correcto del talento humano.
7.     Mal manejo de la equidad, justicia y reconocimiento por buen emprendimiento.
8.     Incapacidad para organizar detalles.
9.     No generar confianza en sus subalternos.

LIMITANTES PARA EL NO DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL POR PARTE DE LOS EMPLEADOS

Es bien sabido, que toda empresa necesita un desempeño eficiente el cual implica planear todas las actividades de la organización y de los Recursos Humanos uno de los recursos más importantes para la empresa, es por ello, que muchas compañías invierten grandes cantidades de dinero en la selección, reclutamiento y capacitación de su plantilla laboral, la cual resulta ser la base para el brindar un buen servicio al cliente o elaborar el producto o la gama de productos que oferta la empresa al mercado.

Estudios demuestran, que para lograr el éxito en la producción es necesario que la plantilla de trabajo, además de estar bien capacitada, se encuentre emocional, física y psicológicamente estable, ya que sin ello difícilmente se podrán llevar a cabo todos lo objetivos que se fijaron durante la producción.

Muchas empresas buscan en vano por años la fórmula mágica por la cual los empleados pueden acudir al trabajo bien motivados y entusiasmados con su labor, sin embargo, se sabe que a la gran mayoría de las personas acuden a su trabajo para salir de paso o por obligación, entre las razones que determinan su permanencia en una compañía se encuentran: el tener que brindar seguridad económica a su familia, cubrir sus necesidades de superación, seguridad y demás necesidades que nos proporcionan un sentido de superioridad frente a los demás individuos que conforman una sociedad.

En consecuencia, se pueden mencionar algunas consideraciones que representarían limitantes para el desarrollo de la carrera de una persona en la empresa:

Principalmente se debe tomar en cuenta la Motivación del Personal (Teoría de las Necesidades de Maslow), la cual es fundamental y pieza clave que moverá los interés de los empleados por emprender nuevas experiencias de crecimiento profesional, hay que tomar en cuenta que si el empleado no cuenta con esta motivación, entonces se evidenciaría como un  impedimento para el desarrollo de su talento o capacidad laboral, como se mencionó anteriormente en la presente investigación es fundamental tomar en cuenta los intereses de los empleados para acercarlos a los interese y objetivos que busca la organización.

Entonces, para que los trabajadores de una compañía puedan desarrollarse dentro de la misma con entusiasmo se deben introducir programas motivaciones los cuales pueden ser de pagos de incentivos, de administración de objetivos o de enriquecimiento del puesto. Esta última como una opción que satisface las necesidades de autorrealización de la teoría de Maslow.

Otra limitante que se podría abarcar, seria: la Negativa de la Empresa u organización en cuanto al crecimiento del personal, este punto se puede argumentar con el hecho de que algunas organizaciones no tienen clara la visión de crecimiento  y parten de que no es necesaria la capacitación y desarrollo profesional de su talento humano, por lo general, son instituciones tradicionalistas, que se resisten a los cambios y tendencias actuales, muchas veces suponiendo que esto representará un gasto a nivel económico, lo cual en la mayoría de los casos lo interpretan como pérdidas económicas.

Y en tercer lugar, se puede mencionar como limitantes, a aquellas empresas que no cuentan con un departamento de la gestión del talento humano que se encargue, de velar por el cumplimiento y Ejecución de Planes Estratégicos enfocados al Desarrollo de la Carrera de su Personal.

CASOS PRÁCTICOS:

            Una profesión puede ser vista desde distintos ángulos (Greenhaus, 1987):

            Considerar una profesión como la propiedad de un empleo o una organización es probablemente un punto de vista muy pobre por dos razones (Arthur, Hall y Lawrence, 1987): las personas no siempre ejercen su profesión en un único empleo o empresa; y los intereses profesionales de los trabajadores no son estables. Las estadísticas indican que los trabajadores de hoy en día cambian de profesión con mayor frecuencia que antes (Grossman y Blitzer, 1992).
            Muchos ingenieros en nuestro país desempeñan puestos de gestión en los que se sirven muy poco de su formación técnica.

            La profesión de las personas debe variar según su etapa de desarrollo profesional y su edad. Por este motivo, es importante que los directivos entiendan el proceso de desarrollo profesional y las diferentes necesidades e intereses de los trabajadores en cada etapa de desarrollo.

Algunos ejemplos de casos prácticos pueden ser los siguientes casos:
1.     Secuencia de Puestos Ocupados:
Por ejemplo, un profesor de universidad puede ocupar puestos asociados, titular y catedrático.
2.      Movilidad dentro de una Organización:
Por ejemplo, un ingeniero puede comenzar su profesión como personal técnico de plantilla y trasladarse a puestos de ingeniería asesora o técnica al aumentar su destreza, experiencia y rendimiento.
             Es importante tomar en cuenta la trayectoria del trabajador. La carrera profesional de cada empleado consta de diferentes empleos, puestos y experiencias.

CASOS PRÁCTICOS CON RELACIÓN A LOS ANCLAJES DE CARRERA PROFESIONAL.

CASO 1:
            Lic. Jennifer Álvarez, actualmente se desempeña en la Constructora Consorcio Turmerito, y el desenvolvimiento de su Carrera Profesional, la relaciona con el Anclaje de Seguridad, debido a que a pesar de no ser una macro-empresa ni reconocida a nivel mundial,  la misma proporciona una estabilidad laboral, además del crecimiento profesional que le permite adquirir experiencia con el transcurrir del tiempo, por cuanto desarrolla funciones acordes con su nivel de preparación. Aun cuando la empresa posee debilidades, facilita al profesional que forme parte de la misma, a través de su progresiva capacitación, mediante el costeo de cursos de nivelación profesional y una remuneración salarial satisfactoria, que incide altamente en la motivación a permanecer en dicha empresa y a involucrarse con ética y responsabilidad en las labores.  

CASO 2:
            Lic. Mariela Yepez, actualmente se desempeña en la Empresa Telecomunicaciones Movilnet, empresa de gran trayectoria en área de telecomunicaciones.  Cuenta con 15 años de servicio en la corporación y ha experimentado cambios de nivel y de actividades a largo plazo. 

Relaciona su Carrera Profesional dentro de esta organización con el Anclaje de Seguridad, ya  la misma le ha brindado seguridad y estabilidad laboral, y en segundo lugar con el Anclaje de Servicio, ya que la empresa está orientada a prestación de servicios al cliente, resolución de problemas, solidaridad, equidad, igualdad; etc.


Particularmente, en su trayectoria en esta organización no ha formado parte de algún Plan de Carreras Profesional a pesar de haber desarrollado los indicadores de potencial que se mencionan en el desarrollo del presente trabajo.  En los últimos 6 años ha participado en diferentes proyectos, realizado supervisiones transitorias y actualmente lleva a cabo actividades que no se encuentran dentro de su perfil; lo cual por sus años de servicio y su experiencia le hace sobresalir del resto de su equipo de trabajo.

La organización le ha brindado cursos de nivelación profesional, los cuales de una manera u otra le han servido para el excelente desarrollo de sus actividades y desenvolvimiento pleno dentro de las áreas en las cuales se ha desempeñado, pero, desafortunadamente siente que su desempeño y sus meritos no han sido reconocidos y ha observado muy de cerca el favoritismo dentro de su área actual. 

 Por lo antes expuesto, podríamos agregar que en esta organización existen limitantes para el no desarrollo de carrera profesional para sus empleados.

 Particularmente, en este caso no se ha tomado en cuenta el alto nivel de motivación por parte del trabajador, por lo que a nivel emocional se siente afectada; esta situación le ha generad desmotivación.

De forma recurrente ha solicitado transferencias hacia su área de estudios (Recursos Humanos), finalmente, transferencia hacia otras áreas para asumir nuevos retos y realizar nuevas actividades sin recibir respuesta alguna.  En tal sentido se hace presente la negativa de la empresa aun sin expresarlo de forma verbal.

Para concluir podemos agregar que sería ideal que en esta organización se creasen propuestas al Dpto. de Gestión Humana para que se implementen planes estratégicos que sean orientados al desarrollo de carrera profesional de los empleados de la misma, para así de esta manera ubicar al personal en cargos que sean inherentes a sus carreras profesionales, mantenerlos motivados y evitar la fuga de talentos hacia otras empresas. 

En conclusión, deberían valorar un poco más su recurso humano ya que ellos son la columna vertebral de la organización.

BASES LEGALES
El ejecutivo nacional en conjunto de sus ministerios y entidades de apoyo es el encargado de  promover el derecho que tiene toda persona al trabajo. 
En la constitución nacional en su artículo 87: se establece que: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.
Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que determine la Ley.
El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño.
Artículo 147. Para la ocupación de cargos públicos de carácter remunerado es necesario que sus respectivos emolumentos estén previstos en el presupuesto correspondiente.
LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Capítulo IV
Oficinas de Recursos Humanos
Artículo 10. Serán atribuciones de las oficinas de recursos humanos de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional:
5. Dirigir y coordinar los programas de desarrollo y capacitación del personal, de  conformidad con las políticas que establezca el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
6. Dirigir y coordinar los procesos para la evaluación del personal.
7. Organizar y realizar los concursos que se requieran para el ingreso o ascenso de los funcionarios o funcionarias de carrera, según las bases y baremos aprobados por el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
8. Proponer ante el Ministerio de Planificación y Desarrollo los movimientos de personal a que hubiere lugar, a los fines de su aprobación.

Capítulo V
Planes de Personal
Artículo 13. Los planes de personal deberán contener los objetivos y metas para cada ejercicio fiscal en lo relativo a estructura de cargos, remuneraciones, creación, cambios de clasificación, supresión de cargos, ingresos, ascensos, concursos, traslados, transferencias, egresos, evaluación del desempeño, desarrollo y capacitación, remuneraciones y las demás materias, previsiones y medidas que establezcan los reglamentos de esta Ley.
Los planes de personal estarán orientados al cumplimiento de los programas y metas institucionales. 
           De acuerdo a lo establecido en la Ley de estatuto de la función Pública, en cuanto a los cargos de carreras el artículo 31 estipula:
“los funcionarios o funcionarias públicos de carrera que ocupen cargos de carrera tendrán derecho al ascenso en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos”

           En este sentido, dicha ley promueve el derecho que tienen los funcionarios de la administración pública al ascenso. Para tal fin citamos el artículo 45 que indica:
“El ascenso se hará con base en el sistema de méritos que contemple la trayectoria y conocimientos del funcionario o funcionaria publico”

           En tal caso en Venezuela, los empleados de la administración pública gozaran de ascensos ya sea por años de servicio o por estudios realizados. Para todo ascenso se debe llevar a cabo una evaluación del desempeño, donde se evalúa las cualidades del individuo (aptitudes, actitudes) en relación con la función que realiza dentro de la institución.

           “La evaluación deberá ser realizada dos veces por año sobre la base de los registros continuos de actuación que debe llevar cada supervisor. En el proceso de evaluación, el funcionario deberá conocer los objetivos del desempeño a evaluar, las cuales serán acordes con las funciones inherentes al cargo” (Ley del Estatuto de la Función Pública artículo 58)

            Artículo 47. Los cargos sustancialmente similares en cuanto al objeto de la prestación de servicio a nivel de complejidad, dificultad, deberes y responsabilidades, y cuyo ejercicio exija los mismos requisitos mínimos generales, se agruparán en clases bajo una misma denominación y grado común en la escala general de sueldos.

           Artículo 48. Las clases de cargos sustancialmente similares en cuanto al objeto de la prestación de servicio, pero diferentes en niveles de complejidad de los deberes y responsabilidades, se agruparán en series en orden ascendente.

           Artículo 49. El sistema de clasificación de cargos comprenderá el agrupamiento de éstos en clases definidas. Cada clase deberá ser descrita mediante una especificación oficial que incluirá lo siguiente:
1. Denominación, código y grado en la escala general de sueldos.
2. Descripción a título enunciativo de las atribuciones y deberes generales inherentes a la clase de cargo, la cual no eximirá del cumplimiento de las tareas específicas que a cada cargo atribuya la ley o la autoridad competente.
3. Indicación de los requisitos mínimos generales para el desempeño de la clase de cargo, la cual no eximirá del cumplimiento de otros señalados por la ley o autoridad competente.
4. Cualesquiera otros que determinen los reglamentos respectivos.

          Artículo 50. Las denominaciones de clases de cargos, así como su ordenación y la indicación de aquellos que sean de carrera, serán aprobadas por el Presidente de la República mediante Decreto. Las denominaciones aprobadas serán de uso obligatorio en la Ley de Presupuesto y en los demás actos y documentos oficiales, sin perjuicio del uso de la terminología empleada para designar, en la respectiva jerarquía, los cargos de jefatura o de carácter supervisorio.

          Artículo 51. Los órganos o entes de la Administración Pública Nacional podrán proponer al Ministerio de Planificación y Desarrollo los cambios o modificaciones que estimen conveniente introducir en el sistema de clasificación de cargos. Dicho Ministerio deberá comunicar su decisión en el plazo que se fije en el Reglamento de la presente Ley.























TERMINOS Y DEFINICIONES MANEJADOS

Carrera Profesional: Secuencia de puestos que un individuo ocupa a lo largo de su vida laboral. Cuando abordemos en el próximo capítulo la planificación de carreras tendremos ocasión de depurar este concepto.

Carrera Externa: Se vincula con la percepción que tiene el  propio empleado de su vida laboral.

Carrera Interna: Se refiere al conjunto de puestos y roles ocupados por un empleado y definidos desde la política de la organización.

Desarrollo: Proceso de diseño e implantación de objetivos, planes y estrategias que posibilita a los profesionales de recursos humanos y directivos satisfacer las necesidades en materia de fuerza de trabajo y permite a los individuos alcanzar sus objetivos profesionales.
Evaluación de Potencial: Consiste en la valoración del potencial profesional, aptitudinal y actitudinal de las personas de alto potencial. El potencial profesional debe valorarlo el jefe mediante la Evaluación del Desempeño. Tanto el potencial aptitudinal como el actitudinal, debe hacerlo un especialista.
Gestión de Carrera: Una actividad sistematizada y estructurada que puede ser abordada desde una doble perspectiva, la del individuo y la de la organización.

Historial Profesional: El conjunto de los trabajos, funciones, puestos y responsabilidades desempeñados durante la vida laboral.

Meritocracia:  Literalmente, el término Meritocracia significa el sistema de gobierno en el cual el acceso a todas sus posiciones está determinado exclusivamente por la habilidad, capacidad y  competencia (merito) de los individuos para desempeñar esos cargos, y no por ningún otro factor discriminatorio tal como clase social, raza, sexo, edad, conexiones, etc.
Meritocracia, sin embargo, también se usa para describir cualquier organización o sociedad que basa en el mérito de sus miembros el acceso a las posiciones de liderazgo en todas las áreas de actividad, ya sea la laboral, industrial, comercial, financiera, académica o política, independientemente de cualquier influencia corruptora que conduzca a discriminaciones y favoritismo.

Ocupación: Clases de puestos que pueden ser hallados en diferentes organizaciones y que presentan una gran similitud entre sí. Este término está relacionado con la cualificación profesional de los individuos, que le capacita para el desempeño de determinados puestos de trabajo.

Puesto: Conjunto de posiciones que puede ocupar una persona durante el periodo de tiempo en que no se vea afectado por transferencias internas, promociones o remociones. También puede definirse como "una unidad de organización que conlleva un grupo de deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los otros" (CHRUDEN y SHERMAN, 1963: 79).
Puestos Clave o de Alto Riesgo: Son los puestos de trabajo más importantes para que la Organización funcione con normalidad. Los puestos clave deben ser definidos por la Dirección.
Personas con Alto Potencial: Son aquellas que, por su comportamiento profesional han demostrado gran valía y sin dignas de confianza. Las personas con alto potencial deben ser determinadas por los jefes en colaboración con Recursos Humanos, haciéndose de la forma más objetiva posible.
Trayectoria de Carrera: Son las posibles direcciones y oportunidades profesionales disponibles en una organización.



CONCLUSIÓNES


La planificación de los recursos humanos es una actividad propia de las organizaciones, que alcanza su máxima eficacia cuando es capaz de integrar los objetivos individuales de los empleados dentro de los objetivos de la organización.
Conectar la planificación estratégica del negocio con la planificación de los recursos humanos, aparte de generar un sinfín de utilidades, permite que este segundo proceso abandone la óptica del mantenimiento a corto plazo y adopte una perspectiva a más largo plazo capaz de generar ventajas competitivas sostenibles para la organización
Es relevante señalar que la gestión del talento humano como unidad propia para obtener un buen logro en el desarrollo de la carrera profesional de su personal debe contar con los recursos financieros y estratégicos necesarios para realizar una adecuada ejecución de la  planificación.
En consecuencia lo que busca la organización como gestora de la planificación de carreras es la asignación del capital humano es consolidar a un personal o capital humano con aptitud y actitudes idóneas para el logro de los objetivos de la organización.
Entendiéndose que la garantía para la organización de que, por una parte, existirá una cobertura de los puestos Directivos y, por otra parte, las personas de Dirección tendrán una dinámica de desarrollo, todo esto con el único fin de beneficiar a la organización y hacerla mas competitiva.



RECOMENDACIONES

·        En primer lugar seria que toda empresa debe estar clara de las necesidades que se presentan en su organización para poder llevar a cabo una planificación en función del desarrollo de las carreras de su recurso humano.
·        La gestión del talento humano debe contar con los recursos necesarios económicos y estructurales para poder llevar a feliz cumplimiento lo planificado
·        La planificación de carreras del talento humano es una perspectiva que deberían abarcan todas las organizaciones independientemente de su naturaleza, sea pública o privada, ya que esto permite al personal sentirse motivado, puesto que quienes ocupan en un momento determinado cargos de menor jerarquía en algún momento se podrán visualizar ocupando puesto de mayor jerarquía, y en el mejor de los casos nutrirse de la formación para mejorar sus funciones dentro de la organización.
·        La motivación parte como eje fundamental en este ámbito, puesto que se le da participación y herramientas de crecimiento al talento humano que van enfocados no solo en función de los objetivos o fines de la empresa, sino que también van en la misma dirección de los objetivos e interés personales de su capital humano.
·        Implementación de planes estratégicos que sean orientados al desarrollo de carrera profesional de los empleados de empresa, para así de esta manera ubicar al personal en cargos que sean inherentes a sus carreras profesionales, mantenerlos motivados y evitar la fuga de talentos hacia otras empresas. 


BIBLIOGRAFIA

  • BETANCOURT, Eduardo. La Planificación Estratégica del Recurso Humano en el siglo XXI. Ediciones FACES. Año 2010.
  • CHIAVENATO, ldalberto. Administración de Recursos Humanos, (El capital humano de las organizaciones) México, D.F, Editorial Mc Graw Hill,2011
  • HIJAR, Guillermo. Planificación Estratégica Visión prospectiva. Editorial Limusa. Año 2011.
  • Sitio web http://www.aulafacil.com



¿Dónde es crítico gestión de recursos humanos en Brasil?

·        medianetworks.cl/cumbremicrocredito/pdf.../3%20Kim%20Pityn.pdf
Gestión de Recursos Humanos

·        erc.msh.org/TheManager/English/V8_N1_En_Issue.pdf
Recursos Humanos Gestión y Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario