jueves, 8 de marzo de 2012

PRACTICAS EN LA PLANIFICACION DEL RECURSO HUMANO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
ESP. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
II TÈRMINO / SECCIÒN B


                                                      http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcy8JPJDT2KTFDuVjpl-pFGhLPv7MLFDlhrrDzSu6NqvofKX0KZg  



AUTORAS:
AUTORES:

JASMIN ARIAS. C.I. 15.205.751
JORGE GONZALEZ. C.I. 3.752.739



ENSAYO

PRACTICAS EN LA PLANIFICACION DEL RECURSO HUMANO




                                    CARACAS, 07 DE MARZO 2012
Dentro de las estrategias  competitivas, en Venezuela se ha venido avanzando, su importancia se puede explicar por el grado de participación que se consigue, en todos los niveles de la empresa, para definir e implementar los objetivos globales. Todos los GRUPOS DE INTERÉS que influyen en la empresa están presentes en el análisis estratégico y se intenta que en las fases posteriores, formulación e implantación, estén también representados.
La estrategia empresarial desglosa los objetivos en todos los horizontes temporales, corto, medio y largo plazo, consiguiendo de esta forma controlar mejor el cumplimiento de los mismos. Pretende actuar con EFICACIA y no solamente con eficiencia. Mediante la estrategia empresarial, el alto directivo da forma y carácter a la organización, define los planes y compromisos a largo plazo y diseña, en definitiva, el futuro de la empresa.
Durante las décadas de los años sesenta, setenta y finales de los ochenta las teorías sobre la estrategia empresarial experimentaron un rápido y profundo desarrollo. Desde las teorías de Andrews hasta la creación de los grupos estratégicos y de la idea de la simultaneidad, transcurre una corta pero intensa historia que explica la evolución del concepto de empresa en su significado más profundo.
El estudio de la estrategia empresarial ha venido caracterizado por una diversidad de enfoques, pero sobre todo habría que destacar la influencia de la "praxis" de la dirección de la empresa, empeñada en proporcionar modelos de problemas y sistemas de soluciones posibles y de explicaciones, para orientar los objetivos de la empresa.
 La planificación de recursos humanos debe garantizar cierta excelencia en cuanto al proceso de producción como factor fundamental en el desarrollo de todas aquellas actividades relacionadas con el sector, mediante la intervención de administradores y empleados que se encuentren altamente capacitados y calificados.
La planificación de recursos humanos, también tiene por objetivo realizar un diagnostico acerca de los cambios en la organización y en la estructura que necesite efectuar la empresa, contribuyendo con el perfeccionamiento de todos los métodos y estilos de planificación de recursos humanos con el fin de disponer de una mayor participación, compromiso y motivación de los dirigentes y empleados para poder desarrollar una cultura organizacional que le pertenezca en modo particular a la empresa. Por último debemos decir que la planificación de recursos humanos tiene la obligación de preparar los recursos de la empresa, de manera tal que la misma sea capaz de actuar rápida y eficientemente cada vez que se produzca un cambio en el entorno correspondiente al que pertenece.
Sistemas de información de Recursos Humanos, en la estrategia empresarial, La implementación de las aplicaciones de software le garantiza la más alta calidad empresarial en todas las áreas. En el actual mundo competitivo y globalizado de los servicios empresariales, es imprescindible contar con mecanismos y estructuras de relaciones eficaces y eficientes. La implementación de un nuevo modelo de gestión que ofrece diferenciación basándose en colaboración e innovación es una importante ventaja competitiva dentro de la estrategia empresarial.
Los servicios de información constituyen un recurso indispensable en la planificación, la toma de decisiones operativas y estratégicas, el desarrollo del conocimiento y en la solución de las múltiples problemáticas del desarrollo socioeconómico del mundo empresarial.

METODOLOGÍA CMI-IRIS
La metodología CMI-IRIS describe paso a paso el proceso de diseño e implantación de un CMI a través de un conjunto de actividades y técnicas, donde se combinan elementos de carácter estratégico y tecnológico. Para elaborar la metodología se consideraron diferentes aspectos de un sistema de medición de rendimiento, como: reflejar los requerimientos de colaboradores de la empresa (accionistas, clientes, proveedores, empleados), despliegue de  objetivos estratégicos por unidades y/o procesos, carácter dinámico y  rediseño continuo de procesos, definición de parámetros predefinidos para que los usuarios identifiquen sus necesidades, y la integración de personas, procesos y tecnologías. Las fases de la metodología CMI-IRIS se muestran en la Fig. 1.
Fase 1. Definición del marco empresarial
Esta fase, está centrada en el entendimiento del negocio. Se analiza la empresa en el entorno competitivo, su situación interna, cultura, estructura organizacional, así como la
http://www.scielo.cl/fbpe/img/infotec/v18n1/img225.gif
Identificación de los factores críticos para el éxito de la empresa. Se trata de comprender los aspectos generales desde el nivel de empresa por parte del equipo que dirige el proyecto de CMI a desarrollar, por lo que es necesario tener una definición clara y precisa de la misión, valores, visión y estrategia.
Fase 2. Diseño del Cuadro de Mando
En esta fase, se diseña el sistema de indicadores que permite clarificar y definir los objetivos estratégicos, y se establecen las metas para cada indicador. Para ello, se han definido seis perspectivas: financiera, clientes, procesos, tecnología, formación y responsabilidad social corporativa.
La perspectiva financiera tiene como objetivo responder a las expectativas de los accionistas, por lo que está centrada en la creación de valor a través de indicadores financieros  relacionados con la rentabilidad.
En la perspectiva de clientes, las empresas identifican los segmentos de clientes en los que competirán y las medidas de rendimientos para estos segmentos, que constituye la fuente de ingresos para alcanzar los objetivos financieros. Los indicadores sobre los segmentos de clientes que deben ser considerados son: cuota de mercado, incremento de clientes, adquisición de clientes, satisfacción de clientes, y rentabilidad de clientes (Kaplan y Norton, 2000).
En la perspectiva de procesos se relacionan los objetivos e indicadores asociados a los procesos claves de la empresa, y cuyo cumplimiento llevan a la satisfacción de las expectativas de accionistas y clientes. Los indicadores definidos para procesos han de ser agrupados por categorías genéricas como: eficiencia, efectividad, flexibilidad, tiempo, calidad, costo, las cuales deben ser detalladas y evaluadas en cada uno de los procesos internos definidos.
Para su evaluación, los procesos se pueden agrupar en dos clases: (1) Procesos relacionados con los clientes (marketing, venta y postventa) y (2) Procesos de soporte, que incluye los procesos de la cadena logística (gestión de materiales, producción y distribución), gestión de los recursos humanos, del sistema informático, etc.
La perspectiva tecnológica contiene indicadores que reflejan en que aspectos tecnológicos es necesario invertir para lograr procesos eficientes y alcanzar los éxitos empresariales. Incluye indicadores como la introducción de tecnologías de sistemas de información y grado de automatización de procesos.
La perspectiva de formación incluye los indicadores relacionados con aspectos de formación de los recursos humanos de la empresa donde se pueda medir su satisfacción, retención y productividad.
Por último, la perspectiva responsabilidad social corporativa permite evaluar la posición e imagen que ocupa la empresa en el entorno social, así como evaluar aspectos medioambientales. Incluye indicadores como cantidad de ofertas de empleos, medidas de conservación ambiental.
Para realizar la especificación de un indicador se debe señalar los aspectos que se muestran en la Tabla 1 acorde a Lohman et al. (2004) con elementos añadidos. Posterior
CONCLUSIONES
La metodología CMI-IRIS guía la implantación de un sistema de medición del rendimiento e integra la estrategia y la tecnología incluyendo planes de mejoras continua y seguimiento de la estrategia, apoyado por un SI integrado con los sistemas operacionales, que interactúa con los miembros de la organización, usando la red de comunicación para el envío de información a distintos niveles e impulsa al cumplimiento de los indicadores. Como resultado de la aplicación de la metodología se producirán cambios en el funcionamiento de las empresas que les permitirán: evaluar y actualizar su estrategia, mejora continua de procesos para alcanzar los objetivos propuestos, realizar revisiones periódicas del cumplimiento de indicadores, apoyar la toma de decisiones usando informes con el comportamiento de indicadores e incrementar las capacidades de comunicación apo

1 comentario:

  1. Top Tintronic - Titanium Astroneer - TII
    Tintronic. TINTIC is a titanium 4000 premium design with a classic winnerwell titanium stove Tintronic oakley titanium sunglasses engine titanium cookware that allows you to titanium easy flux 125 amp welder produce high quality components that are custom-made for $12.00 · ‎In stock

    ResponderEliminar