REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
SEDE CARACAS
PRÁCTICAS
EN LA PLANIFICACION DEL RECURSO HUMANO
PARTICIPANTES:
Alvarez
Jennifer CI 16.204.792
Peñate
Gianny CI 18.325.556
Yepez
Mariela CI 6.887.337
CARACAS,
07 DE MARZO 2012
En Venezuela, el
proceso de globalización ha incidido altamente en el funcionamiento de las
empresas, incitándolas a su transformación y adopción de nuevas estrategias que
le ayuden a mantenerse competitivamente en el mercado global. No obstante, es importante el proceso
sistemático organizacional que permita implementar eficazmente esas
estrategias, definiendo las funciones de los diferentes niveles que se
desempeñan en la organización , estableciendo canales de comunicación y ciclos
de retroalimentación que faciliten las relaciones internas efectivamente,
mediante la delegación acorde al cargo de responsabilidades y motivación. Es
por ello, que a continuación se hablará acerca de las prácticas en la
planificación estratégica del recurso humano, motivado a que representan un
elemento fundamental para el logro de la visión de la organización.
En las prácticas de
planificación del recurso humano intervienen los datos como insumos, la
conversión de planes estratégicos en requisitos de recursos humanos y el principal
que lo constituye, el sistema de información gerencial, porque arroja los
resultados necesarios para el conocimiento de la situación de la empresa y toma
de decisiones.
No obstante para
adentrar en el tema, Hijar, G (2011): define un sistema como “una serie de
elementos o actividades que trabajan en conjunto hacia una finalidad” (p 280).
A su vez también expresa “que existen sistemas simples y complejos” (p 284)
Llevando a la
realidad la opinión del autor Hijar acerca de la existencia de sistemas simples
y complejos se ejemplifican ambos a continuación:
Simples: Son aquellos de fácil acceso y
manejo. En algunas empresas públicas se utiliza el software libre, con el fin,
de ahorrar costos, por cuanto son de fácil manejo y no requieren de una
cancelación anual de licencia, siendo importante destacar que su nivel de
confidencialidad es bajo. Ejem: Linux, Open Office.
Complejos: Incluye aquellos que poseen grados de dificultad para su uso. En
algunas empresas privadas se utilizan software complejos, por medidas de
seguridad, a fin de mantener la confidencialidad de su información, motivado a
que en su gran mayoría, las empresas privadas son celosas con esto, por
cuestiones de competencia en el mercado y les importa mantener en resguardo
toda su documentación, sin importar que sean alterados sus costos. Ejem: Saint,
Profit Plus, Galac, etc.
Para el equipo un
sistema de información gerencial, es aquel que funciona a través de una red y respalda
un conjunto de datos e información, mediante el uso de diferentes subsistemas
que posea la empresa, para satisfacer sus necesidades y aportarles reportes y
resultados que permitan conocer si su operatividad está siendo beneficiosa para
la misma.
En un buen desempeño
de todas las funciones gerenciales, es necesario considerar el valor de la
información que se le esté proporcionando al sistema, por lo tanto, se
mencionan cuatro supuestos:
Calidad: Es importante que la información
plasmada en el sistema esté en concordancia con la realidad que se esté
viviendo en la empresa.
Oportunidad: La información debe ser
registrada a medida que se vaya presentando en el día a día, a fin de poder
aplicar correctivos a tiempo si se presenta una desviación.
Cantidad:
Se debe manejar
información suficiente que sea útil para los gerentes que sean un aporte a la
toma de decisiones.
Relevancia: La información que se le
proporciona al gerente debe relacionarse con sus tareas y responsabilidades, y
en este supuesto influye el supuesto de Calidad.
También
es importante saber que los sistemas de información gerencial, cumplen con una
estructura básica de funcionamiento el cual se menciona a continuación:
Entrada: consiste en la introducción de
datos al sistema. Ejem: en el sistema de nómina, datos personales del
trabajador, sueldo, fecha de ingreso, etc.
Procesamiento de Información: es cuando el sistema efectúa
cálculos de acuerdo con una secuencia lógica de operaciones prestablecidas
Almacenamiento:
es el respaldo
de la información introducida en el sistema.
Salida: es la capacidad que tiene el
sistema para arrojar reportes, acerca de la información que se ha procesado.
Ejem: reportes semanales de la nómina, detalle de empleados u obreros, etc.
Por
otro lado, los datos representan un insumo en la planificación estratégica del
recurso humano, debido a que van formando las bases para el almacenamiento y
acumulación de información, en forma organizada. Enfocado esto en dicha área,
descifra que la utilidad de los insumos para el sistema de información facilita
la obtención de información de empleados y
ambiente empresarial que favorecen la formulación de opiniones para
evaluar los distintos procesos de gestión que se estén ejecutando dentro de la
empresa.
Para
el equipo la conversión de los planes estratégicos en requisito de recurso
humano es la adaptación de los insumos con que se cuenta, a cada plan
estratégico, permitiendo verificar competencia, calidad y cantidad de personal
en el momento en que sea requerido en la empresa.
Sin embargo, para
alcanzar una provechosa conversión de planes estratégicos en requisito de
recurso humano, prevalecen los siguientes aspectos que se resaltan a
continuación:
Se
debe pensar en la optimización de los recursos.
El
gerente de organización y recursos humanos, es una personal altamente
capacitada para el desarrollo de las actividades relacionadas con su carrera.
Se
debe considerar la estructura organizativa de la empresa, para la adecuada
asignación y valoración de puestos, con ello, se evita el ingreso de excesivo
personal en la empresa inoperante que incide en el aumento de los costos de la
misma sin productividad alguna.
Tomar
en cuenta las políticas de retribución con énfasis en la estimulación.
Diversificación
de las estrategias.
Uso
de los sistemas de información, en este aspecto, es importante considerar la
adopción de un sistema que sea amigable, con el fin de que pueda ser manejado
con facilidad.
Conclusión
La gestión del
Talento Humano para ser exitosa, debe hacer uso de las Prácticas, que incluyen
la aplicación de la Informática y sus innovaciones dentro del departamento y
las diferentes sucursales que posea la empresa, ajustándose a su planificación
estratégica y a las necesidades que requiera para su funcionamiento; tomando en
cuenta que es vital, el acoplamiento del sistema utilizado, para que exista una
conexión. Para ello, es importante que maneje de la mejor forma los sistemas de
información y procesamiento de datos, buscando su integración, a fin de lograr el control de todo el personal
dentro de un contexto de alta competitividad y agilizar la búsqueda de
información y la obtención de resultados para la toma de decisiones, inclusive
del registro elegible que se haya seleccionado para el ingreso de los posibles
aspirantes, en caso de que surja una nueva vacante en cualquier área.
Bibliografía
Hijar, G (2011) Planeación Estratégica. La Visión
Prospectiva. Editorial Limusa
No hay comentarios:
Publicar un comentario