miércoles, 8 de febrero de 2012

Ensayo de Quevedo. Useche. Tema I


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA DE VENEZUELA
NÚCLEO CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN “GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS”
Planificación Estratégica de Recursos Humanos


ENSAYO I
La Planificación de Recursos Humanos




Integrantes:
Quevedo Francisco.
Useche José.


 Facilitador: MSc. Abg. ALEXANDER J. BLANDÍN R.

Caracas, Febrero 2012


La Planificación de Recursos Humanos



La planificación de recursos humanos, tiene por objetivo realizar un diagnostico acerca de los cambios en la organización y en la estructura
    
En la toma de decisiones para la planificación estratégica de los recursos humanos  hay que tener en cuenta cinco aspectos fundamentales

Los aspectos de la visión que se tenga en la organización y los efectos que se tenga en el futuro.
La reversibilidad inmediata a la hora de tomar una decisión para que no ocasione mayores inconvenientes.
Medir el impacto en las áreas o actividades que se vean afectadas.
Evaluar las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, entre otros.
Y medir la continuidad de las decisiones que se tomen.

Lo más importante para que la organización salgan adelante es saber donde están, hacia donde van y que necesitan para llegar. Por ende deben crear la misión y tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Deben participar los máximos responsables de la organización
Trabajo individual, en grupos y todos juntos
Aconsejable, un facilitador externo
Importante, conseguir que todos participen: Es más importante la participación que el debate
Lo más importante es recoger los elementos que el grupo considere indispensables. La redacción vendrá después
Con la finalidad de:
Optimizar el factor humano de la empresa.
Asegurar en el tiempo la plantilla necesaria, cualitativa y cuantitativa.
Desarrollar, formar y promocionar al personal actual, de acuerdo con las necesidades futuras de la empresa.
Motivar al factor humano de la empresa
Mejorar el clima laboral
Contribuir a maximizar el beneficio de la empresa.

Pueden distinguir las siguientes fases o etapas del proceso de planificación:

a) Fases del análisis. La fase de análisis parte del conocimiento exhaustivo de la empresa:
Organización general actual.
Organización, en detalle, de las grandes áreas de actividad.
Funciones de las unidades que constituyen las áreas de actividad
Funciones de las categorías o grupos laborales que integran dichas áreas
Responsabilidades que corresponde a cada nivel estructural por áreas de actividad
Políticas y estrategias generales y específicas.

La materialización de fase requiere disponer de la siguiente información:

Organigrama general o básico de la empresa actualizada.
Organigramas de detalle de cada una de las grandes áreas.
Manuales de funciones de las unidades organizativas que constituyen dichas áreas.
Manuales de funciones de las categorías que integran dichas áreas.
Descripción de todos los puestos de trabajo actuales.
Profesiogramas
Inventario de la totalidad de puestos de trabajo existentes.
Resultados de las valoraciones de los actuales puestos de trabajo
Resultados de los principales "ratios" relativos a la plantilla:
Plan de empresa.

b) Fase de previsión. el objetivo de esta fase es conocer la situación y necesidades de la empresa en el futuro, los cambios organizativos que se producirán y los derivados de la propia actividad empresarial o del sector. El desarrollo de esta fase implica el estudio de los siguientes aspectos:

Conocer los organigramas previstos.
Analizar y describir los puestos de trabajo necesarios en ese futuro.
Valorar dichos puestos.
Cuantificar las necesidades de nuevos puestos.
Preparar las fuentes de reclutamiento internas o externas.
Diseñar los sistemas idóneos de selección de dicho personal.
Establecer los planes de formación y desarrollo de los nuevos puestos.
Preparar las fuentes de reclutamiento internas o externas.
Diseñar los sistemas idóneos de selección de dicho personal.
Establecer los planes de formación y desarrollo de los nuevos puestos.
 c) Fase de programación. En esta fase se establecen la metodología y procedimiento para la realización de estudios indicados en el punto anterior la prevención de las distintas actividades, el equipo que llevará a cabo toda la planificación.
 d) Fase de realización. Es la fase en la que se ponen en práctica todas y cada una de las actividades indicadas en las fases anteriores
 e) Fase de control. Es el análisis, en el tiempo, de las desviaciones que se van produciendo a lo largo del desarrollo del plan.
 f) Fase de presentación de resultados. Información referente a los puestos de trabajo. La planificación eficaz de los recursos humanos hacen adecuada descripción de los puestos de trabajo de la empresa.
Una descripción de puestos debe contemplar cuatro puntos básicos:
Descripción genérica del puesto de trabajo.
Descripción cuantitativa del puesto de trabajo: medios y recursos a utilizar, así como resultados a obtener.
Situación del puesto de trabajo en la estructura organizativa
Situación interna del puesto de trabajo: especificación referente al desempeño laboral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario