lunes, 13 de febrero de 2012


ENSAYO DE CARLOS Y LUZMARY TEMA 2

                                    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
SEDE CARACAS







http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcy8JPJDT2KTFDuVjpl-pFGhLPv7MLFDlhrrDzSu6NqvofKX0KZg


TOMA DE DICISIONES.









                         PARTICIPANTES: LUZMARY GUZMAN          CI: 10.869.191
              CARLOS GOMEZ                 CI: 6.906.351


CARACAS, 12 DE FEBRERO 2012





                                              INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS                                                                              
    
     Cuadro 1.1 Funciones del Proceso de Administración.                       
     Cuadro 1.2 Elementos distintivos de la planificación
     Cuadro 1.3 Etapas del proceso de planificación


INTRODUCCION                                                                                                1

UNIDAD I     LA PLANIFICACION DEL RECURSO HUMANO-
                                              
1.1    LA PLANIFICACION COMO PROCESO                           

       FUNDAMENTAL DE LA ADMINISTRACION.                2

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICION.                            4

1.2    NATURALEZA E IMPORTANCIA
       DE LA PLANIFICACION.                                                      6                              
1.3    RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PLANIFICACION     9
           
1.4    FASES O ETAPAS DEL PROCESO                                  

DE PLANIFICACION.                                                             9
                       
1.5    OBJETIVOS PREMISAS. ESTRATEGIAS Y
      POLITICAS DE LA PLANIFICACION                              17

1.6 DEFINICIONES FUNDAMENTALES                                  27                              
                       
1.7 CLASIFICACION Y ALCANCE DE
LA PLANIFICACION Y ESTRATEGIAS EN
EL AREA DE RECUSOS HUMANOS.                                      29
1.8 CONCLUSIONES                                                                   31

                     1.10 RECOMENDACIONES                                                           32

                     1.11 BIBLIOGRAFIA                                                           34




INTRODUCCION.

En toda organización encontramos una estructura que asigna jerarquía y atribuciones a miembros de la misma. Por lo tanto se establece que la estructura organizativa es el esquema de jerarquización y división de las funciones. Este esquema define y reduce la confusión en cuanto a ¿Quien da las órdenes? y ¿Quien las obedece? Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.

En este Ensayo estudiaremos, que características adoptan los procesos de toma de decisiones desde las organizaciones o empresas. La toma de decisiones como un aspecto importante en la vida empresarial. Tomar decisiones acertadas basadas en la objetividad de los datos más que en los deseos es fundamental para el éxito de una empresa.

También analizaremos ¿Qué es la toma de decisión? y ¿Cuáles son sus procesos? Identificamos los tipos de tomas de decisiones y caracterizamos las decisiones organizacionales. Por último, averiguamos lo referente a los errores más comunes en la toma de decisiones.

           












DEFINIR TOMA DE DECISIONES

Es la capacidad de evaluar y elegir acciones. Conforme aumente la complejidad de la situación, aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman; va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. En las organizaciones, tomar decisiones consiste en evaluar acciones para seleccionar la acción que se va a realizar. Una organización enfrenta una decisión, además de conocerla, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación, capacidad de discernimiento, para analizar y evaluar. Es un constantemente decidir sobre lo qué debe hacerse; ¿Quién ha de hacerlo?; ¿Cuándo? y ¿Dónde?, y ¿Cómo se hará?

RACIONALIDAD Y TOMA DE DECISIONES ALTERNATIVAS.

La Toma decisiones se fundamenta en cinco (05) aspectos importantes:
           
Información: Aspectos a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Cuando la información no es fiable, la decisión se basa en datos existentes, como la información general.

Conocimientos: Fundamentados en la experiencia de quienes conocen la información y poder plantear pautas en la toma de decisiones. Esta experiencia proporciona información para la solución de problema en el futuro. Si se carece de experiencia se tendrá que experimentar (ensayo y error), sólo cuando las consecuencias no vayan a ser desastrosas. Por tanto, los problemas importantes no pueden solucionarse con experimentos.

Análisis: Un método en particular que permita analizar un problema en su totalidad, no existe, es necesario un complemento, tomando en cuenta todos los elementos que conforman el problema.

Tenemos cuatro (04) criterios en la toma de decisiones:

1.- Efectos futuros: Impacto en el futuro.

2.- Reversibilidad: Velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.

            1.- Calidad: Relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc.

4.- Periodicidad: frecuente  en la toma de decisiones o excepcionalidad.

BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

En la base de los procesos para la toma de decisiones, tenemos:

Determinar la necesidad de una decisión: El proceso comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Este reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

Identificar los criterios de decisión: Se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma.

Asignar peso a los criterios: Es necesario ponderar cada criterio y priorizar su importancia en la decisión.

Desarrollar todas las alternativas: La persona que ha de tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles.

Evaluar las alternativas: La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, se tiene que evaluar, de manera crítica, las ventajas y desventajas cada una de ellas.

Seleccionar la mejor alternativa: Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional esta selección es bastante simple, el tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta.

El tomador de decisiones al seleccionar la mejor alternativa deberia ser totalmente objetivo y lógico. Tiene que tener una meta clara y, todas las acciones que el proceso deben llevar, de manera consistente, a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. De esta manera, la toma de decisión debe:
           
Estar orientada a un objetivo.
            Todas las opciones son conocidas Tener claro los criterios y alternativas posibles.
            Las preferencias son claras.
            Implementación de la decisión: El proceso no finaliza cuando la decisión se toma, ésta debe ser implementada.

TIPOS BASICOS DE DECISIONES DE LA ORGANIZACIÓN.

Las categorías presentes en la toma de decisiones, tenemos:

Decisión Programada: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión. Este tipo de decisiones cuenta con procedimientos, que son las directrices que canalizan una dirección concreta.

Decisión no Programada: Contraria a la anterior, éstas no son ni repetitivas ni rutinarias. No poseen un método específico, ni cuenta con un manual de procedimientos. Por ejemplo: La reestructuración de una organización o el cierre una división no rentable.

También existen los modelos de base no cuantitativa y cuantitativa para la toma de decisiones:

Modelo de base no cuantitativa: El método no cuantitativo es útil para los problemas que se refieren a los objetivos y para los que tratan con los medios de alcanzar los objetivos. En aplicación, las bases no cuantitativas son en alto grado personales. Existen cuatro aspectos: intuición, hechos, experiencias y opiniones consideradas.

Modelo de base cuantitativa: Es la habilidad de emplear métodos cuantitativos o investigación de operaciones. Tales como: la programación lineal teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Ésta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas; sin olvidar la importancia del buen juicio en el proceso de la toma de decisiones.

En este último tenemos:

Programación lineal: Es una técnica de decisión que ayuda a determinar la combinación óptima de recursos limitados para resolver problemas y alcanzar los objetivos organizacionales. Para que sea aplicable debe reunir los siguientes requisitos:

Tiene que optimizarse un objetivo.
            Las variables que afectan los resultados poseen relaciones directas.
            Hay restricciones sobre las relaciones de las variables.

Teoría de juegos: Ésta implica el uso de la estrategia de mínimo pensar. Se determina el curso de acción que causará a «B» el mínimo de molestias, se continúa siempre y cuando los competidores ejecuten la acción más astuta posible. De esta forma, la planeación de «B» se hace más beneficiosa para «B». Ésta puede ser un tanto limitada y, en consecuencia, la decisión se basa en antecedentes demasiado estrechos.

Técnica Montecarlo: Es un método simplificado de simulación, que incluye factores de probabilidad. La simulación es guiada por un muestreo al azar para tomar en cuenta la probabilidad de que el evento suceda. El Montecarlo es un medio de tanteo para ver que sucedería cuando ciertos eventos, normales y anormales, se presenten. Puede usarse para resolver problemas con estas preguntas típicas: ¿Cuál es la probabilidad de un evento o combinación de eventos, que ocurran en un proceso dado? ¿Qué decisión debe tomarse en base a las alternativas posibles?

Modelo de base cualitativa: Las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de las decisiones son:

Experiencia: La habilidad para tomar decisiones crece con la experiencia. Cuando se selecciona a un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un aspecto de gran importancia. La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones, ya sea para las situaciones mal estructuradas o nuevas.

Buen juicio: El juicio se refiere a la habilidad para evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones.

La intuición: La toma de decisiones basada en la intuición se caracteriza por el uso de «corazonadas» de la persona que toma una decisión. Las sugerencias, influencias, preferencias y formato psicológico del individuo que decide desempeña una parte de mucha importancia; el elemento subjetivo es vital.

Hechos: Una decisión se basa en hechos adecuados. Cuando éstos se usan la decisión tiene sus raíces en datos objetivos; esto implica que las premisas de la decisión son sólidas.

Creatividad: Designa la habilidad para combinar ideas de manera única para lograr un resultado nuevo y útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera más amplia, aún de ver las consecuencias que otros pasan por alto.

Éste se puede dividir en cuatro fases:
                        Exploración inconsciente.
                        Intuición.
                        Discernimiento.
                        Formulación lógica.

El modelo de proceso de análisis de jerarquía (Analytic Hierarchy Process: AHP). Es una sencilla, lógica y estructurada metodología de trabajo que permite mejorar la toma de decisiones complejas cuando existen múltiples criterios ó atributos mediante la descomposición del problema en una estructura jerárquica.

Esto permite subdividir un criterio complejo en un conjunto más sencillo y determinar como influyen cada uno de estos criterios individuales en el objetivo de la decisión. Esa influencia está representada por la jerarquía que cada criterio posee en la decisión final. El método AHP establece dicha jerarquía por medio de comparaciones pareadas (uno a uno), lo que facilita la objetividad del proceso. De esta manera, se eliminan las conjeturas improvisadas, el pensamiento injustificado e intuitivo que, generalmente, acompañan a la mayoría de la toma de decisiones.

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE TOMA DE DECISIONES

Escalonado de decisiones: Se hace un incremento en la toma de decisiones para lograr un objetivo y evitar un total compromiso con una decisión que no pueda cambiar.

Exploración: Se usa la información disponible para intentar una solución. La exploración es una estrategia modificada de ensayo-y-error para manejar los riesgos. Requiere un firme sentido de propósito y dirección.

Manejo por excepciones: Se trabaja el problema que compete en particular. Los aspectos colaterales o afines se dejan para otra toma.

Intuición: Estas son opciones basadas en su experiencia, valores y emociones. Sin embargo, puede producir juicios precipitados y decisiones imprudentes.

Retraso: Si una decisión no es necesaria inmediatamente y hay tiempo para desarrollar opciones se retrasa la toma de decisión. El problema puede desaparecer o hay eventos que lo solucionan.

Delegar a otros: Si la decisión en realidad es de otra persona, entonces la decisión no compete, en primer lugar, al tomador de decisiones. Se debe delegar la toma de decisión en la persona correspondiente.

Entre los tipos de tomas de decisiones tenemos:

Lluvia de ideas: El propósito de este método es favorecer la resolución de problemas mediante el hallazgo de nuevas e insólitas soluciones. Lo que se busca en una sesión de lluvia de ideas es justamente una multiplicación de ideas. Las reglas son las siguientes:

No criticar ninguna idea.
            Mientras más extremas sean las ideas, mejor.
            Alentar la cantidad de ideas producidas.
            Estimular el progresivo mejoramiento de las ideas

Sinética: Se seleccionan cuidadosamente los miembros del equipo cinético según su aptitud para la resolución de un problema, el cual puede involucrar a toda la organización. El líder dirige cuidadosamente la discusión sin revelar el problema de que se trata. El principal motivo de ello es impedir que el grupo llegue a una solución prematura. Este sistema supone una compleja serie de interacciones para el surgimiento de una solución.

CARACTERIZAR LAS DECISIONES ORGANIZACIONALES

La toma de decisiones en una organización comprende cuatro funciones administrativas que son:

Planeación: Selección de misiones y objetivos así como las acciones a cumplir. Esto implica: ¿Cuáles son los objetivos de la organización a largo plazo? ¿Qué estrategias son mejores para lograr estos objetivos? ¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo? ¿Cuán altas deben ser las metas individuales?

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la organización. ¿Cuánta centralización debe existir en la organización? ¿Cómo deben diseñarse los puestos? ¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante? ¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. ¿Cómo manejar a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja? ¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada? ¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador? ¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?

Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes propuestos. ¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas? ¿Cómo deben controlarse estas actividades? ¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño? ¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?

En las organizaciones, en general, existen unos niveles de jerarquía que determinan el tipo de acciones que se realizan dentro de la empresa. En consecuencia, determinan el tipo de decisiones que se han tomar. Tales niveles estas son:

Nivel estratégico: Alta dirección; planificación global de toda la empresa.

Nivel táctico: Planificación de los subsistemas empresariales.

Nivel operativo: Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

Conforme se asciende en la jerarquía de una organización, la capacidad para la toma decisiones no programadas adquiere mayor importancia. Ya que este tipo de decisiones atañen a los altos niveles. Por tanto, los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar las habilidades para toma decisiones no programadas, enseñando a éstos a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas. Por el contrario, en las jerarquías más bajas las tareas que se desempeñan son más rutinarias, por lo que las decisiones son más programadas.

La toma de decisiones con influencia a largo plazo es considerada una decisión de alto nivel; en cambio, una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel inferior. Si la reversibilidad es difícil la decisión debe ser a un nivel alto; si ésta es fácil la decisión es un nivel bajo. Cuando el impacto es extensivo la toma de decisión es un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. Si muchos factores que constituyen la calidad están involucrados se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si sólo algunos factores son relevantes se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA TOMA DE DECISIONES

Evitar decisiones para escapar a los aspectos desagradables del riesgo, temor y ansiedad. Rehusarse a enfrentar el tema; recolección obsesiva de hechos que no llevan a ninguna parte. Dejar que una situación salga fuera de control; dejar que las emociones tomen el control. Revertir decisiones; mediano compromiso con el plan de acción. Tomar la decisión más segura para evitar la controversia pero sin lidiar con el problema en su totalidad.

            A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma de recopilar, evaluar y aplicar la información. Las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Creer que uno puede influir en las situaciones aunque no se tenga control sobre lo que va a ocurrir. Ya que quienes toman las decisiones ignoran los riesgos y por lo tanto fracasan en la evaluación objetiva de las probabilidades de éxito. La manera en que se formulan o perciben los problemas o las alternativas de decisión, y al modo en que estas influencias subjetivas pueden imponerse sobre hechos objetivos. La toma de decisiones que se toman con mayor conciencia pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si se toman demasiado tiempo en hacerlo.

El propósito de una estructura organizacional es definir los parámetros y los procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos principales. La estructura organizacional implica como se organiza, se categorizan y se delegan las tareas para alcanzar un objetivo en particular.

Organización del área de Recursos Humanos según la posición que éste ocupa dentro de la estructura organizacional puede ser:

Nivel institucional: Nivel jerárquico de dirección, esto es, con capacidad de decisión.

Posición de asesoría: Brinda consultoría y servicios de staff. El departamento de RRHH está vinculado a la alta dirección y a la organización; todas las políticas y procedimientos elaborados y desarrollados por RRHH requieren el aval de la dirección para que puedan ejecutarse en la organización.

Determinación del estilo de administración

Sistema autoritario y fuerte: Consiste en un ambiente de desconfianza hacia los subordinados, en el que hay poca comunicación y se hace énfasis en recompensas o castigos ocasionales. Las decisiones están centralizadas en la cúpula de la organización.

Sistema autoritario benévolo: Reside en un clima de confianza condescendiente. En el que hay poca comunicación, castigos potenciales, poca interacción humana; algunas decisiones están centralizadas y se basan en prescripciones y rutinas.

Sistema participativo, consultivo: Radica en un ambiente en el que hay más confianza, aunque todavía no es total. Existen algunas recompensas, hay interacción humana moderada, pequeña vinculación individual y una apertura relativa de directrices; permite que se tomen ciertas decisiones en la base de la organización.

CARACTERIZAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La estructura organizacional representa la percepción que tienen los miembros de la organización sobre la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a las cuales se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. La estructura organizativa define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas de trabajo. Se puede determinar de la siguiente manera:

División del trabajo.
Autoridad y Responsabilidad.
Unidad de Mando.
            Unidad de Dirección.
            Centralización.

Debe haber una línea de autoridad; del escalón más alto al escalón más bajo de la organización. Toda orden pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar al punto donde daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.

Existen otros elementos de la estructura de su organización, a saber:

La estructura simple: Tiene un bajo grado de departa mentalización, amplios tramos de control, la autoridad centralizada en una sola persona y poca formalización. Ésta es una organización «plana». Por lo general, tiene sólo dos o tres niveles verticales, un cuerpo de empleados y un individuo en quien está centralizada la autoridad para la toma de decisiones. La fortaleza de la estructura simple yace en su sencillez. Es rápida, flexible, poco costosa de mantener y es clara la asignación de responsabilidades. Una debilidad importante es que es difícil de mantenerla una vez que la organización deja de ser pequeña.

La burocracia: Ésta se caracteriza por operaciones altamente rutinarias logradas por medio de la especialización, reglas y reglamentos muy formalizados. Tareas que se agrupan en departamentos funcionales, autoridad entrelazada, tramos de control estrechos y toma de decisiones que sigue la cadena de mando. La fortaleza principal de la burocracia yace en su habilidad de desempeñar actividades estandarizadas de una manera muy eficaz. Una de las mayores debilidades de la burocracia es que la especialización crea conflictos entre las subunidades, otra de las debilidades es el interés obsesivo por las reglas.

La estructura matricial o de matriz: Esencialmente la matriz combina dos formas de departamentalización: funcional y de producto. La fortaleza de la departamentalización funcional yace en poner juntos especialistas de la misma rama, lo que reduce al mínimo el número necesario de ellos. Su mayor desventaja es la dificultad de coordinar las tareas de diversos especialistas funcionales para que así se terminen sus actividades a tiempo y dentro del presupuesto. Por otro lado, la departamentalización por productos, tiene exactamente las ventajas y desventajas opuestas. Facilita la coordinación entre los especialistas para alcanzar la terminación a tiempo y cumplir con los objetivos presupuestales.





























CONCLUSIONES.

El propósito de la administración de recursos humanos es mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización; de manera que, éste sea responsable desde el punto de vista estratégico, ético y social. Este es el principio rector del estudio y la práctica de la administración de recursos humanos.

El departamento de recursos humanos logra sus metas cuando se propone fines claros y cuantificables; éstas equivalen a parámetros que permiten evaluar las acciones que se llevan a cabo. En ocasiones los objetivos se consignan por escrito, en documentos cuidadosamente preparados. En otras no se expresan de manera explícita, sino que forman parte de la "cultura de la organización". Los objetivos pueden clasificarse en cuatro áreas fundamentales:

Objetivos corporativos.
Objetivos funcionales.
Objetivos sociales
Objetivos personales.

La justicia organizacional tiene efectos que van más allá de las actitudes del trabajador (compromiso, esfuerzo). Ésta trata de apreciar la sustantividad y los efectos que tienen dos tipos de percepciones de los trabajadores, estas son:

La de equidad con la que la organización distribuye incentivos, puestos de trabajos, promoción, etc., que se denomina «justicia distributiva».

La de equidad de los procedimientos por medio de los cuales la organización adopta las decisiones para distribuir «incentivos»; ésta se denomina «justicia procedimental».

Es necesario familiarizarse con el conjunto de la toma de decisiones y sus componentes. Debido a que la mayoría de las tomas de decisiones tienen efecto sobre la gente, no es posible ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión.

La representación de un problema puede tomar diferentes formas y es de ayuda para reunir y mostrar el problema o los parámetros de la decisión. Sin embargo, una vez que se ha procesado toda la información y comprendido cuáles son los elementos fundamentales para la construcción de la toma de decisiones, se requiere de no cometer fallas por parte de quien tomará las decisiones.

El tomador de decisiones debe tener buen juicio para saber que tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la información ycel valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo.

La tarea de entender una organización es compleja por cuanto ésta se desenvuelve en un mundo en el cual nada está quieto. Por otro lado, la estructura organizacional requiere de instrumentos que en poco tiempo le informen sobre la organización y las condiciones de ésta; a efectos de llevar a la empresa al logro de su objetivo.

La estructura organizacional tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de la organización. Por otra parte, trae desventajas, ya que esa estructura debe adecuarse constantemente a la dinámica de la sociedad y de las organizaciones.

La estructura de una organización muestra los niveles jerárquicos existentes en una empresa. La jerarquía constituye un principio básico de la organización.





RECOMENDACIONES.

Tomar decisiones es una de las funciones más importantes en el ejercicio del liderazgo. El boletín de la revista Harvard Business Review presenta unas breves recomendaciones, adaptadas del libro "Harvard Business Review on making smart decisions", que nos pueden ayudar para la toma de  decisiones.

1.- Buscar distintas perspectivas y alternativas. Tendemos a conceder una importancia exagerada a la primera información que recibimos. Debemos abrirnos a otras líneas de pensamiento aunque la primera parezca la correcta.

2.- No elegir la alternativa más cómoda y que supone mantener el "status quo" por miedo al cambio.  Cambiar puede suponer muchas dificultades pero hay que preguntarse por los riesgos de no afrontarlo para el cumplimiento de los objetivos marcados.

3.- Confirmar la evidencia. Si encontramos que todas las nuevas informaciones avalan nuestro punto de vista preguntar a un colega con  prestigio en el tema que argumente contra nuestra perspectiva. Hay que intentar, también, trabajar con profesionales que no siempre estén de acuerdo con nuestras ideas.

            Con este aporte vemos la importancia del análisis del todo Tomador de Decisiones y el desarrollo de habilidades para lograr los objetivos empresariales.











BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ASMINISTRACION. Chiavenato, Idalberto., México, McGraw Hill, 1999.

GESTION DEL TALENTO HUMANO 3/e  Autor: Idalberto Chiavenato Ediciones Mc Graw Hill  Tercera Edición 2010
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, BUENO, ERAMIS / Eramis Bueno. - Ciudad Habana: CEDEM, 1994, -187p.
ADMINISTRACION DE RECUCURSOS HUMANOS, CHIAVENATO, HIDALBERTO. / Hidalberto Chiavenato. - La Habana: Ed. ENPES) (s.a.), -586p.

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL RECURSO HUMANO.



HABLEMOS DE LIDERAZGO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario