Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
UNEFA
Cátedra: Planificación Estratégica del Recurso Humano
Profesor: Msc Alexander Blandin
Integrantes: Rogmira Quiñones. C.I 17786257
Julio Cesar Acosta C.I 14.299.480
*LA PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS*
Introducción
La planificación es un proceso que consiste en prever hechos que puedan
ocurrir en el futuro, mediante un plan de acción.
La planificación es un proceso existente en todas las áreas del saber o en
el desempeño de toda carrera. En el área educativa, la planificación se
lleva a cabo para organizar y preparar el material académico (temas)
mediante una serie de estrategias, que a su vez requiere de recursos
adecuados para llevarla a cabo con éxito.
“La planificación tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento
futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando ambas cosas a la vez”
(Julio Corredor, 2009)
En la rama administrativa la planificación juega un papel fundamental al
formar parte de las funciones administrativas:
Planificación
Organización
Dirección
Control.
En este caso la función de la planificación es definir los objetivos, fijar
las estrategias para alcanzarlos, y trazar planes para integrar y coordinar
las actividades.
LA PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS
La planificación es un proceso que esta dirigido a determinar los
requerimientos del personal y los medios para poder satisfacer esos
requerimientos con el fin de que se cumplan los objetivos de la
organización, en tal caso, se debe responder a interrogantes como:
¿Cuando los necesitara?
¿En que unidades los necesitara?
¿Para que tipo de trabajos los necesitara?
Mosley Megginson Piettri en su obra denominada “supervisión” indica:
“Aunque los gerentes deben llevar a cabo las funciones administrativas en
todo tipo de organizaciones y a todos los niveles, estas pueden
desempeñarse en distintas formas y recibir un grado de atención diferente.
La planificación es algo que realiza con mayor frecuencia la alta
dirección, mientras que la dirección y el control son tareas comunes entre
los supervisores”
Toda organización cuenta con recursos materiales y financieros pero
necesita del recurso más importante para poder ejecutar los anteriores: El
talento humano, es por esto que las personas están íntimamente ligadas a
las organizaciones y viceversa.
Las personas en su conjunto constituyen el capital humano de la
organización. Este capital vale mas o menos en la me3dida en que contenga
talentos y competencias capaces de agregar valor a la organización, además
de hacerla mas ágil y competitiva.
Idalberto Chiavenato , en su obra “ Administración de Recursos Humanos”
aporta lo siguiente:
“las personas aportan a las organizaciones sus habilidades, conocimientos,
actitudes, conducta, percepciones, etc. Ya sean directores, gerentes,
empleados, obreros o técnicos, las personas desempeñan papeles muy
distintos dentro de la jerarquía de autoridad y responsabilidad en la
organización”
Las personas son en esencia el cerebro de las organizaciones, pues ejecutan
entre si el trabajo que conlleva el éxito en las mismas desde el obrero,
hasta el gerente, con un propósito en común cumplir con las metas u
objetivos de la organización.
La planificación estratégica de recursos humanos puede concebirse como un
conjunto que integra las practicas de recursos humanos con el objeto de
preparar a la organización para lograr sus metas. Estas prácticas deben
formar un sistema capaz de atraer, desarrollar, motivar y entrenar la
dotación de empleados necesaria para asegurar el efectivo funcionamiento de
una organización. La planeación estratégica de recursos humanos puede ser
definida como: El proceso de análisis de las necesidades de recursos
humanos, conforme cambia el entorno interno y externo de la organización, y
la aplicación de la estrategia proactiva para asegurar la disponibilidad de
recursos humanos que demanda la organización.
*Importancia de la planificación*
* *
Para la organización es de suma importancia este factor de planificación ya
que garantiza la eficacia y productividad a través del aporte operativo,
funcional y estratégico de los recursos humanos. Mientras que para los
empleados constituye una mejor utilización de sus capacidades y desarrollo
de su potencial.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner,
los gerentes usan dos tipos básicos de planificación: La planificación
estratégica y la planificación operativa.
La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas
generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra
cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el que hacer diario. Los
planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la
definición de la misión de una organización, la meta general que justifica
la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los
planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de
detalles.
Planificación estratégica
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la
organización como un todo.
Estrategia
Es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas
estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para
alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de
la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el
resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una
estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
Cómo formular una estrategia
Es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas
preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de
la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que
tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar de
una mejor forma los objetivos organizacionales en el futuro?
Planificación operativa
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que
pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para
describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para
que la empresa tenga éxito a corto plazo.
* *
*Objetivos de la planificación*
La planificación se lleva a cabo con la finalidad de anticipar la calidad y
cantidad de los recursos disponibles en función con las necesidades futuras
de la organización en un tiempo determinado.
* *
Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para
alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse
transcurrido un tiempo especifico.
Los objetivos pueden ser:
10. Tácticos o departamentales: Se refieren a un área o departamento
de la empresa, se establecen a corto o mediano plazo.
11. Principios
Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas.
Objetividad y Cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos
precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o
cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan
afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de
acción a seguir.
Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de
los propósitos y objetivos generales.
Del cambio de estrategia: cuando un plan se extiende, será necesario
rehacerlo completamente.
*Premisas en las que se fundamenta la planificación*
Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas
circunstancias o condiciones futuras que afectaran al curso en que va a
desarrollarse el plan. En este sentido la planificación se sustenta en las
siguientes premisas:
1. Optimizar el recurso humano de la organización
2. Desarrollar, formar y promocionar al personal actual de acuerdo a las
necesidades futuras de la organización.
3. Ofrecer oportunidad para el desarrollo del talento humano.
*Fases de un proceso de planificación estratégica:*
1. Definir los objetivos**
2. Analizar factores internos**
3. Analizar factores externos
4. Diagnosticar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
(matriz dofa)
5. Identificar estrategias que permitan vencer debilidades
aprovechando oportunidades
6. Identificar estrategias que permitan reducir debilidades evitando
amenazas
7. Identificar estrategias que permitan utilizar fortalezas evitando
amenazas
8. Identificar estrategias que permitan aprovechar oportunidades
considerando fortalezas
9. Aplicar las estrategias identificadas
10. Hacer un seguimiento y evaluar las estrategias aplicadas.
Julio Corredor expone que: “ el proceso de la planificación estratégica
supone el cumplimiento secuencial de las siguientes etapas: revisión de la
historia, construccion de escenarios, prevision del futuro, diseño de
objetivos, diseño de estrategias, formulacion de planes y prevision del
feed back”
*Clasificación según el alcance*
Según el alcance dentro de una determinada institución o empresa, los
planes se pueden clasificar como:
Departamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de
mantenimiento mecánico.
Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento. Ejemplo: plan de
seguridad industrial.
Institucional o empresarial, si cubre toda la organización. Ejemplo:
Presupuesto.
También pueden ser considerados como planes las políticas, los
procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Los métodos son formas
sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente.
Según la duración puede ser el período que abarque la planificación puede
ser:
a) de corto plazo
b) de Mediano plazo
c) de largo plazo.
Planificación de corto plazo: El período que cubre es de un año.
Planificación de mediano plazo: El período que cubre es más de un año y
menos de cinco.
Planificación de largo plazo: El período que cubre es de más de cinco años.
Matriz DOFA
Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos,
con el propósito de generar estrategias alternativas.
La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de
estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO,
DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las
fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las
oportunidades externas.
Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y
registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y
registrar las estrategias DO resultantes.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar
las estrategias FA resultantes.
Conclusión
La planificación estratégica es un término militar que se utilizaba en el
ejercicio de guerras, combates o enfrentamientos. No obstante al
transcurrir el tiempo este método fue llevado a la administración por Peter
Drucker. Este tipo de planificación, denominada generalmente estratégica,
ha logrado su más amplia recepción y desarrollo en las empresas privadas,
industrial o comercial. Desde allí se ha expandido a otros sectores
incluyendo el Estado y las mismas Fuerzas armadas, que se suponen fueron
los primeros en utilizarlo.
Cabe destacar que el éxito de este proceso es la prevención de las
situaciones a futuro creando posibles escenarios de lo que puede y no
ocurrir.
La planificación de recursos humanos es una de las herramientas más
poderosas de las que se puede servir una pequeña y mediana empresa para
llevar siempre hacia adelante su negocio. No es exclusiva de las grandes
empresas trasnacionales o enormes corporativos que a cada momento vemos
brillar en el mundo empresarial. La utilizan empresarios con una visión
emprendedora, para las pequeñas y medianas empresas que son las que más la
requieren y la valoran.
BibliografíaCORREDOR, julio. *Planificación Estratégica,* (Bases teóricas para su
aplicación) Venezuela, Editores Vadell hermanos, 2009
CHIAVENATO, Idalberto. *Administración de Recursos Humanos, ( *El capital
humano de las organizaciones)* *Mexico, D.F, Editorial Mc Graw Hill,2011
MOSLEY, Meggison Pietri *Supervisión, *Mexico D.F Editorial Thomson, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario