REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADOS
ESP. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
II TÈRMINO / SECCIÒN B
GIANNY PEÑATE CI: 18.325.556
ALVAREZ JENNIFER CI:16.204.792
YEPEZ MARIELA CI: 6.887.337
ENSAYO
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ESTRUCTURAL
Y FUNCIONAL DE RECURSOS HUMANOS
Todas las organizaciones hoy en día elaboran planes estratégicos para el logro de sus objetivos, estos planes pueden ser en algunos casos a corto, mediano y largo plazo, esto lleva a pensar en la cantidad de planes que se realicen en una empresa en cada una de sus departamentos o áreas operacionales, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores, siempre existirá la necesidad de planificar. Es por tanto, que se precisarán puntos claves en cuanto a la panificación y las funciones de la organización.
Para comenzar el presente ensayo es pertinente que se hable del rol que cumple la planificación dentro de las organizaciones, la cual consiste en minimizar el riesgo de perdidas de la empresa, definiendo las consecuencias de una posible acción ejecutada, evitando futuros errores , es decir; busca elevar el nivel de éxito de la empresa u organización, a través de actividades previamente pensadas y estructuradas dentro de lo que se llama planificación estratégica.
Por su parte la organización del recurso humano en la corporación como estructura establece la existencia de diversas teorías entre las cuales se pueden mencionar teorías tradicionalistas y otras más nuevas como la Teoría del Movimiento de Calidad Japonés, en donde la primera mostraba a las instituciones un patrón o modelo rígido para la empresas que se encargaban de direccionar al personal en una estructura lineal, sin prestarle mayor participación al personal de producción, mientras que en la segunda se ha dado lugar a una nueva estructura mucho más horizontal, donde se ven involucradas las partes de la organización en las cuales los sistemas de producción son el factor clave para la toma de decisiones, eliminando así la antigua y conocida pirámide jerárquica, sin embargo, hoy en día es posible encontrar en la práctica la ejecución de cualquiera de los dos modelos.
Entonces se puede denotar que la estructura organizativa define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas de trabajo, existiendo así diversas maneras como; División del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización, jerarquía o cadena, departamentalización, y matriz entre otras.
En lo que respecta a la ubicación del departamento de gestión del talento humano en la empresa juega un rol importante puesto que el mismo presta un apoyo constante en las actividades propias de la organización ubicándose por lo general dentro del nivel estratégico de la misma, proyectando sus funciones en la planificación de la empresa a mediano y largo plazo.
En algunas instituciones la gestión del talento humano puede orientarse o vincularse con las siguientes categorías; posición de asesorìa; en el que el departamento funciona como una línea de staff y consultaría, mientras que en la labor institucional; es cuando se canaliza al departamento de recursos humanos con responsabilidades directas en la toma de decisiones de la empresa.
En consecuencia, el departamento de recursos humanos o como es llamado hoy en día Gestión del Capital Humano, es esencialmente de servicios, asesorìa, control y aplicación; sus funciones varían dependiendo del tipo de organización al que este pertenezca, tiene la facultad de dirigir las operaciones de los departamentos, por lo general su atención se centra en conocer los problemas administrativos en lo que al talento humano se refiere y su fin principal debe ser resaltar la efectividad del personal en su desempeño, como clave para el éxito de la organización. Para dar una mayor idea de lo que se encarga este departamento se mencionan algunas de sus funciones:
Ejecutar y tramitar la incorporación, promoción, retiro o destinación del personal, como también lo relativo a licencias, permisos, asignaciones familiares y todo lo relacionado a solicitudes del personal.
Preparar y actualizar los escalafones del personal, teniendo en consideración las normas estatutarias pertinentes y manteniendo al día los archivos correspondientes.
Asegurar la operatividad de los trámites administrativos relacionados con licencias médicas, accidentes del trabajo, cargas familiares, asistencia, permisos y vacaciones y otros trámites y/o certificaciones que requiera el personal.
Controlar la asistencia y los horarios de trabajo, sin perjuicio del control obligatorio que debe realizar cada Dirección.
Calcular, registrar y pagar las remuneraciones del personal.
Programar y ejecutar programas de bienestar y recreación para los trabajadores municipales y su grupo familiar, procurando mejorar la calidad de vida de las personas, en concordancia con las leyes vigentes.
Proponer las políticas generales de administración de los recursos humanos, teniendo en consideración las normas estatutarias pertinentes y los principios de administración de personal
Por otro lado, dentro de la organización existe un recurso que es indispensable para que las unidades o estaciones de producción operen y es el llamado talento humano, según Calzadilla cita que “los recursos humanos son elementos claves en cualquier proceso de cambio y en el aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones”, es por ello que hoy en día se le ha dado el valor merecido a este recurso tan importante dentro de la empresa, es la fuerza que hace productiva a una empresa, ya que es el talento humano el que logra la puesta en marcha de todos los sectores en una organización. Para que el personal cumpla sus funciones es importante que se sienta motivado, y ella va a depender de las líneas estructurales y la visión que lleve dicha organización, puesto que se ha demostrado que un personal motivado, capacitado y bien recompensado económicamente, va a ser el que trabaje a mayor eficacia dando de sí todo cuanto pueda por su organización, y dentro de esto coinciden factores fundamentales como el que se va a mencionar, el de la comunicación cita Chiavenato (2000); “una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse, actuar en conjunto y lograr objetivos en común” entonces, el proceso de comunicación permite mantener una a la empresa, puesto que proporciona los medios para transmitir información para las actividades regulares de la empresa.
La planificación de la comunicación estratégica
El propósito de toda planificación estratégica en comunicaciones es el de integrar todos las políticas y objetivos de una organización. La planificación a largo plazo permite ser más propositivos y estratégicos y no solamente reaccionar ante determinadas situaciones. El plan estratégico permite desplegar los recursos de manera más efectiva, pero también logra aprovechar coincidencias y oportunidades entre los diversos proyectos y ámbitos de trabajo de la organización.
Cuando se realiza un plan estratégico de comunicaciones se da un paso importante que constituye en muchos casos un cambio cultural, en tanto que incorpora y reconoce la importancia de las comunicaciones en la organización.
Etapas de la planificación
La planificación proporciona indicadores de control o de resultados contra los cuales puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva.
El programa de acción define los objetivos, metas, políticas y prioridades a mediano y largo plazo, para cada uno de los niveles de decisión de la empresa (áreas sustantivas y adjetivas).
El proceso de planeación consta básicamente de las siguientes etapas:
· Establecimiento de objetivos
· Formulación de estrategias
· Desarrollo de los planes de operación
· Establecimiento de presupuestos financieros
· Ejecución de las operaciones
· Resultados / medición
La estrategia, en otras palabras, es un tipo de plan formulado o usado con objeto de interpretar o disminuir la importancia y significado de otros planes.
En conclusión se pueden considerar los siguientes aspectos:
La planificación es fundamental para el buen desempeño de las actividades de la organización ya que este proceso permite la visualización del objetivo o meta que se desea lograr.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos.
De la estructura y organización de la corporación va a depender las políticas que se ejecuten en la empresa en función de los objetivos, visión, misión y finalmente de la planificación.
4. Debe hacerse notar que la planificación estratégica es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario