jueves, 23 de febrero de 2012

ENSAYO EDMARYS, KAROL, JOHNNY TEMA IV


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO






PLANIFICACION ESTRATEGICA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL





PARTICIPANTES:
VELASQUEZ EDMARYS
OBREGON JOHNNY
MONSALVE KAROL




CARACAS, 22 DE FEBRERO DE 2012
            La planificación estratégica estructural y funcional de recurso humano dentro de una organización manifiesta un organigrama la cual va permitir como está estructurado el departamento de recursos humano y cuáles son sus funciones, en este sentido el desarrollo de los modelos organizaciones dentro de sus actividades tratan de maximizar las condiciones de estas, y por ende los recursos humanos,  es considerado como principal factor estratégico y ventaja competitiva con que cuenta una organización, por lo que en la actualidad se le confiere de gran importancia a este subsistema, dentro del sistema general que constituye la gestión de las organizaciones. El contar con personal capacitado, motivado y leal resulta un factor de éxito en el desarrollo de la actividad de la organización.
Es importante para la planificación del recursos humano, reconocer varios factores que influyen, como la economía, la historia, la política, el sistema público y social en este sentido, todos estos factores permiten que se realicen una buena planificación organizacional dentro de los procesos de las empresas, la cual permite el planteamiento de buenos objetivos para mejores resultados y así descubrir cuáles son las necesidades de la empresa involucrando su capital humano. Además  Es fundamental resaltar  que En el ámbito de las organizaciones una conducta responsable y racional exige que toda actuación esté orientada hacia unos objetivos previamente fijados. Los objetivos de la dirección de recursos humanos están subordinados a los de la Organización, aunque en la determinación de estos últimos tengan su peso específico. Representan la aportación de la función de recursos humanos a la realización de los objetivos organizaciones.
La dirección de recursos humanos desarrollará su actividad general guiada por unos objetivos básicos que se pueden condensar en tres: la eficacia económica, la eficacia social y la integración o congruencia (Beer y Spector 1989), (Marr 1984;cap. 5).
        La eficacia económica en el área de recursos humanos implica el cumplimiento de los programas de rendimiento material de una empresa (producción y distribución de bienes y servicios), por las aportaciones de los operarios, en base a los principios de productividad del trabajo (mejor relación posible entre el rendimiento, utilización del factor) y economicidad del mismo (máximo rendimiento con mínimos costes). La eficacia económica comprende también el logro de unos objetivos de calidad (en las aportaciones de los individuos, en la organización y en la imagen hacia el exterior) y la consecución del grado de flexibilidad y adaptabilidad necesario para contribuir de manera continúa a la eficacia y eficiencia de la organización.
             La eficacia social significa la realización de las expectativas, necesidades e intereses de los operarios. Ello repercutirá en el grado de compromiso e identificación de los trabajadores con su organización, en su satisfacción, motivación y aportación efectiva a la misma (productividad y adaptabilidad).
         El objetivo de integración hace referencia a:         a) la necesidad de que las políticas de recursos humanos sean congruentes con el resto de políticas de la empresa, o dicho de otro modo, que la fuerza laboral que se pretenda conseguir en cada momento y el modo en el que se que se quiera adquirir se corresponda con lo que la organización necesita para desarrollar sus estrategias y objetivos generales.  b) la necesidad de alcanzar la debida congruencia entre sí de las diferentes políticas de recursos humanos (selección, formación, retribución, etc.).  c) este objetivo implica también la búsqueda conjunta de la eficacia económica y de la eficacia social, la integración de los fines de la organización y de sus participantes.
            Para alcanzar los objetivos relacionados la dirección de recursos humanos decide sobre una serie de procesos o actividades, siendo los más relevantes los siguientes: Proceso de planificación de los recursos humanos. Proceso de reclutamiento y selección de persona,  Proceso de promoción y planificación de carrera. Proceso de reducción de plantillas, Proceso de desarrollo y formación del personal. Proceso de análisis y valoración de los puestos de trabajo.  Proceso de valoración de los recursos humanos. Proceso de compensación, Proceso de control de la gestión del personal. Proceso de negociación y solución de conflictos, Procesos de comunicación y participación. Proceso de cambio y desarrollo organizativo Cuando estos procesos son llevados a cabo generalmente de una forma y con unos fines determinados, se convierten en políticas de recursos humanos.
            En la organización  del departamento del recurso se determinan los niveles jerárquicos de la función de Recursos Humanos
            La forma de representación de los intereses de la Función de Recursos Humanos en los órganos directivos de una empresa depende mucho de su tamaño.
            En las pequeñas organizaciones, la función de recursos humanos suele ser competencia del gerente, sobre todo en lo que se refiere a los principios fundamentales de la Política de Personal. Las cuestiones administrativas se transfieren a los elementos de la empresa encargados de este tipo de tareas.
            En organizaciones PYMES más desarrolladas es recomendable tener un Departamento de Personal propio para realizar las funciones de personal eminentemente técnicas y administrativas. Las decisiones fundamentales de Política de Personal suelen ser tomadas por un miembro del Consejo de Dirección no especializado, generalmente el director administrativo o el propio director general.
            Para las organizaciones medianas y grandes conviene tener un Departamento de Recursos Humanos perfectamente definido, dirigido por un director de recursos humanos que represente los intereses de esta función a un mismo nivel jerárquico que los demás directores de la organización, para poder conseguir una Política de Personal que intente un equilibrio de intereses en el proceso de determinación de los objetivos de la Organización.
            En general, a partir de una determinada dimensión empresarial, entre un 1 y un 3% de la plantilla trabaja desarrollando exclusivamente actividades referentes a la gestión de los recursos humanos.
        Además del tamaño de las organizaciones, la cultura y el sector o actividad principal de la misma es otro factor importante a considerar en la representación orgánica de la función de recursos humanos: a igualdad de plantilla, empresas consultoras, de seguros, banca, ETTs, etc. dan mayor importancia a esta función que otras de corte industrial.
            En  la Organización del Departamento de Recursos Humanos Las tareas del Departamento de Recursos Humanos, cuyo ámbito y naturaleza dependen de numerosos condicionantes externos (situación del mercado de trabajo, grado de desarrollo socio-cultural, etc.) e internos (estructura de la Organización, estilos de dirección), se pueden clasificar en tres grupos:
1.    Tareas particulares de prestación de servicios: valoración del trabajo y del personal, reclutamiento, determinación de las retribuciones.
2.    Tareas globales: de un nivel superior con el fin de aumentar la capacidad y voluntad de rendimiento; planificación de las necesidades de Recursos Humanos, desarrollo del Personal, relaciones laborales.
3.    Participación en la dirección de la Organización para asegurar una asignación del Personal que corresponda a los criterios de eficiencia económica y social.
            Hay muchas formas de estructuras organizativas que garanticen el cumplimiento de las tareas que el Departamento de Personal tiene encomendadas. Lo más usual es estructurar el departamento con relación a las distintas funciones que tiene que cumplir.
            Dentro de la estructura general de la organización, el Departamento de Recursos Humanos desarrolla sus funciones mediante relaciones organizativas de diferentes tipos:
             -"Line" sobre y respecto la propia plantilla del departamento.
       -"Staff general", como asesor de las relaciones y políticas que le competen.
             -”Funcional”, para aplicar con carácter general y obligatorio las políticas emanadas desde la gerencia, con criterios técnicos y uniformes, en todos los sectores de la empresa. Esta relación funcional significa que el Departamento de Personal podrá proyectarse sobre otras áreas de la estructura de la empresa, que no están bajo dependencia su jerárquica, dentro de los límites impuestos y por los cauces asignados, respecto a las funciones que le han sido atribuidas.
            Este último tipo de relación permite actuar a este departamento como una “consultoría interna de procesos”, es decir, un órgano especializado que se sirve de la línea. Los elementos de la línea serán los responsables de llevar a cabo las directrices pertinentes de este órgano especializado y responden funcionalmente ante él. Además, pueden ser sometidos a adiestramiento y formación a fin de poder aplicar coherente y adecuadamente las directrices.
            Esta forma de actuar presenta diferentes ventajas:
            - Utiliza los procedimientos específicos de un órgano especializado y se aprovecha de la autoridad de la función de línea.
            - Se evitan muchos de los conflictos entre línea y especialistas.
            - Uniformidad en la aplicación de la política de recursos humanos en toda la organización.
            No obstante, hay que reseñar que si bien la función de recursos humanos tiene lugar en todas las empresas y que si bien las empresas de una determinada dimensión suelen contar con un departamento específico para desarrollar esta función, esto no implica que todos los procesos de gestión de recursos humanos deban ser asumidos por estos órganos internos especializados. Muchos de estos procesos (casi todos en las empresas pequeñas) pueden ser llevados a cabo por empresas especializadas externas. Esta tendencia se está acrecentando en los últimos años.



ALBIZU, E. Y LANDETA, J. (2001): Dirección estratégica de los recursos humanos. Pirámide, Madrid. Partes 1 y 2.
Beer, M.; SPECTOR, .B; LAWRENCE, P.R.; MILLS, D.Q. y WALTON, R.E. (1989): Gestión de recursos humanos. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1ª versión en inglés en 1985, cap. 4.

JARILLO, J.C. (1996): Dirección Estratégica. Mac Graw- Hill.

No hay comentarios:

Publicar un comentario