viernes, 24 de febrero de 2012

ENSAYO EDMARYS TEMA III



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ESP. GERENCIA DE RECUROS HUMANOS






PARTICIPANTES:
                                    MONSALVE KAROL
                                                                                              OBREGON JOINER
                                                                                              VELASQUEZ EDMARYS                                      



FACILITADOR:                                                                 
PROF. ALEXANDER BLANDIN  




ENERO 2012


Para que una organización tenga un buen desarrollo se debe establecer varias responsabilidades que determinen hacia donde se dirige y cual es el objetivo alcanzar a través de herramientas fundamentales para el desarrollo y ejecución de proyectos, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de cada institución, permitiendo visualizar el futuro e identificar los recursos, principios y valores necesarios para caminar desde el presente al futuro.
En este sentido e importante conocer que es la planificación en las organizaciones representa, la primera función administrativa, puesto a que se utiliza como base para las demás funciones y su  uso determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro.
La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse. Según Idalberto, Chiavenato expresa que: “la planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de las empresas”
Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos los gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
1.         Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.
2.         Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible una posible participación.
3.         Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al que hace la planificación, a través de una complejidad de variables ver e intuir los posibles planes de contingencia.
4.         Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que la planificación esta dando los resultados buscados.
5.         Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso de realizar y lograr los objetivos.
6.         Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de importancia, obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que apoya a las actividades administrativas.
7.         Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor uso de lo que se dispone.
8.         Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva.
Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del uso de la planificación.
1.         La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las premisas utilizadas como sub-secuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran parte del valor del plan.
2.         La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la planificación excede a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.
3.         La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.
4.         La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.
5.         La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan.
6.         La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos afirman que quienes hacen la planificación tienden a exagerar su contribución.
7.         La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la planificación no solo es demasiada teórica.
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
·                      Principio de la contribución a objetivos – el objetivo de los panes y sus componentes es lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
·                      Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.
·                      Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia – la planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma mas eficaz de lograrlos es por la planificación.
·                      Principio de la penetración de la planificación – la planificación abarca todos los niveles de la empresa.
·                      Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que abarca objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
·                      Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la organización.
·                      Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo, par alcanzar mas eficaz y económicamente los objetivos de la organización.
·                      Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
·                      Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
·                      Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
·                      Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias de políticas superiores.
La planificación se manifiesta unas series de características las cuales se presenta como un proceso permanente y continuo, esta siempre orientada hacia el futuro, busca la racionalidad en la toma de decisiones, busca seleccionar un curso de acciones entre varias alternativa, es sistemática, repetitiva, es una técnica de asignación de recursos, una técnica cíclica, una función administrativa que interactúa con los demás, una técnica de coordinación e integración, una técnica de cambio e innovación.
En mismo tópico de ideas es importante presentar la planificación estratégica, ya que se puede definir como un proceso de análisis de los recursos humanos, conforme cambia el entorno interno y externo de la organización, y la aplicación de las estrategias proactiva para asegurar la disponibilidad de recursos humano que demanda la organización.
Para algunos autores la planificación estratégica de recursos humanos consiste en disponer de las personas apropiadas, en los puestos correctos, con las habilidades suficientes, en los momentos correctos. También consideran esta  como un proceso dinámico que desarrolla la capacidad de las organizaciones para fijarse un objetivo en forma conjunta y observar, analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se presentan, tanto con relación a la realidad interna como a las condiciones externa de las organización para lograr dicho objetivo.
La planificación estratégica comprende diversas fases;   definir la misión y la visón de la organización, establecer objetivo y metas, desarrollar supuesto acerca del entorno en que se desarrolla la organización, tomar decisiones respecto a la acciones a seguir, emprender las acciones elegida, y finalmente evaluar la retroalimentación del desempeño para volver a planificar. En este sentido es adecuado considerar el marco de referencia general y el contexto global en que se desenvuelve la organización. La planificación estratégica es por naturaleza aquella planificación a largo plazo, que enfoca a la organización como un todo. Esta diseñada para satisfacer las metas generales de la organización,  y lineamientos generales que se van a seguir sobre la cartera de negocio.
La planificación estratégica está compuesta por varios niveles, entre estos: estrategia corporativa, de negocio, funcional.
La planificación estratégica, es fundamental porque si esta los gerente de recursos humano no pueden saber como organizar a la gente y los recursos, e incluso puede que no tenga ni siquiera una idea clara de lo que se necesita organizar. Sin un plan una organización tiene muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuando y donde esta desviando su camino. 
La planificación es importante en los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.






No hay comentarios:

Publicar un comentario